Cuando una película logra injertar en el entramado de la cultura popular una frase que generaciones y generaciones repetirán o que, al menos, al escucharla, sabrán ciertamente de dónde proviene, es claro que estamos ante un clásico inagotable. Algo así pasa con Forrest Gump, el filme que se estrenó hace exactamente 30 años atrás y aún hoy sigue vigente.
30 años de Forrest Gump: más que un clásico que no pasa de moda

¿De qué trata Forrest Gump?
El filme estrenado el 6 de julio de1994 narra la historia de un personaje que se llama Forrest Gump desde sus años de niñez hasta su vida adulta. Ya desde pequeño, Forrest demuestra ser diferente a sus congéneres: un poco más lento que el resto mentalmente, se destaca por su capacidad deportiva (primero corriendo, luego en el fútbol americano y más tarde en el ping pong) pero también por su disposición a abrir el corazón al mundo entero, por su inocencia y su entrega.
La película nos va llevando desde esos primeros años donde Forrest era víctima de bullying, donde también conoce a quien será su primer y gran amor, Jenny, hasta su adultez donde ya es padre e intenta pasarle sus aprendizajes a su hijo. En el trayecto, además, tenemos la posibilidad de ver años tumultuosos de la historia de Estados Unidos a través de la mirada única de Forrest: la guerra de Vietnam, el escándalo de Watergate y hasta los Beatles se entremezclan con este personaje

¿En qué se basa Forrest Gump?
La película, que fue dirigida por Robert Zemeckis y guionada por Eric Roth, es una adaptación de una novela homónima de Winston Groom. La novela se publicó por primera vez en 1986 y contiene algunas diferencias con el filme, para empezar muestra a Forrest no tanto como alguien intelectualmente inferior, sino como alguien que padece lo que se conoce como el “síndrome del sabio”, una enfermedad mental que afecta a personas con discapacidades mentales significativas pero que demuestran talento en algunas áreas relacionadas, en general, con la memorización, hipercalculia, composición musical, etc.
En el libro, Forrest no solo se destaca por su velocidad al correr o por cómo juega al ping pong, sino también por jugar al ajedrez y por su capacidad para las matemáticas, lo cual lo lleva a trabajar por un periodo de tiempo para la NASA.
Además, Forrest Gump como novela tuvo una secuela, llamada Gump and Co., que de alguna manera toma el estreno de la película como un evento real dentro de la historia de Forrest y lo envuelve en nuevas aventuras, esta vez atravesadas por la historia sociopolítica de los años 80.

¿Qué discapacidad tenía el personaje de Forrest Gump?
La realidad es que no hay una definición clara acerca de qué mal aquejaba a Forrest Gump y lo hacía ser como era. Además, película y novela tampoco se ponen de acuerdo. Como decía previamente, la novela sí da indicios de que Forrest sufriera (al menos en la primera novela, claro) el síndrome del sabio, mientras que en la película se lo muestra mucho más simple mentalmente, pero con talentos físicos. Por otro lado, al comienzo del filme vemos a Forrest con aparatos ortopédicos (que pueden sugerir una parálisis cerebral o las secuelas del polio), mientras que en el libro el personaje no los utiliza para nada.
Expertos han analizado a lo largo de los años las conductas de Forrest en el filme y, a la luz de descubrimientos más actuales y avances en el mundo de la medicina, se ha llegado a una suerte de consenso acerca de que Forrest se encuentra dentro del espectro del autismo, presentando síntomas como la dificultad para relacionarse socialmente, interpretar el sarcasmo y la ironía, así como su tendencia a las repeticiones.

¿Qué mensaje deja Forrest Gump?
Aunque la película nos presenta a un personaje que quizás no sea muy lúcido, no por eso deja de concentrar en sí mismo muchos valores positivos dignos de ser imitados. Forrest Gump, con todas sus dificultades y diferencias, es un hombre honesto, trabajador, que siempre intenta hacer lo correcto. A través de su visión, quizás algo inocente pero no por eso menos elogiable, deja al desnudo muchos aspectos crueles o ridículos de la política.
Además, quizás en un sentido más obvio y de la mano de una de las frases que han quedado grabadas en el recuerdo colectivo, la famosa “Run, Forrest, Run!” que exclama Jenny, también nos demuestra la importancia de seguir avanzando, de correr hacia adelante, que, quizás, con ese movimiento asertivo, encontraremos nuevas posibilidades y nuevas puertas que se abran a nosotros.

¿Vale la pena ver Forrest Gump hoy?
A pesar de su innegable popularidad, las críticas no siempre estuvieron de acuerdo con respecto a la relevancia de Forrest Gump. En el mismo año de su estreno, Forrest Gump compitió con The Shawshank Redemption, un filme que muchos vieron como superior. Sin embargo, a la hora de los premios, Forrest Gump arrasó con todo: se hizo con seis de la Academia, incluyendo Mejor Película y Mejor Actor, Saturn Awards, People’s Choice Awards y Golden Globes. Actualmente cuenta con una porcentaje de aprobación del 76% de los especialistas en Rotten Tomatoes y una calificación de 8.8 en IMDB. Además, se encuentra en el puesto número 61 de la lista de las 100 Mejores películas de todos los tiempos de la revista Empire.
En mi opinión, Forrest Gump se conserva bien: es un filme entrañable, con un Tom Hanks icónico en una de sus mejores actuaciones, que muestra de manera sencilla y entretenida y hasta con efectos bastante avanzados para su época, un periodo histórico tumultuoso. Sin duda, aún hoy vale la pena verla.