La Barbiemanía no frena. El mundo se ha vestido de rosa haciendo que volvamos a poner los ojos en esta muñeca que es todo un ícono.
La película que se estrenó esta semana hizo revitalizar el significado de Barbie por varias razones, por lo que significa culturalmente esta muñeca para muchos de nosotros a pesar que para muchos otros es un simple objeto de plástico. Podemos hablar mucho de la figura, pero comencemos contextualizando un poco. Todo comenzó en la década de 1950 de la mano deRuth Handler, madre de dos hijos y con una intuición abismal para los negocios. Ella veía que su hija Barbara no se divertía jugando con los bebés de juguete, al contrario, le fascinaban aquellos que eran de papel, que tenían un aspecto más adulto. En un viaje a Alemania, Handler conoció a Bild Lilli, una muñeca que se fabricaba como diversión para los hombres adultos pero que terminó en manos de las niñas quienes se divertían vistiéndola, tal como sucedería con Barbie.
El proyecto comenzó y fue bautizado en honor a su hija Barbara (el nombre completo de la muñeca es Barbara Millicent Roberts). Se lanzó al mercado el 9 de Marzo de 1959 en la Feria internacional americana del juguete, siendo esa su fecha de cumpleaños. Cuando Barbiese hace presente comienza toda una nueva posibilidad para las niñas de todo el mundo (bueno, primero EstadosUnidos obviamente). Pensemos que en esos años las opciones eran mucho menores para las niñas, se limitaban bastante frente a los juegos para los niños. Esto último es el punto principal por el cual Barbiees tan icónica y toque una relación bastante fuerte con algunos aspectos del feminismo.
Fuente: Mattel.
Es cierto, no voy a negar que Barbie colaboró durante años en fomentar un estereotipo de delgadez dañino y una exigencia atroz hacia la belleza corporal femenina occidental, contra se sigue luchando. Pero es momento de reconocer lo bueno que también nos ha dado. Aunque pareciera que no incidió en nada pensemos todos los avances que logró la segunda ola del feminismo durante la década de 1960, cuando se buscaba ampliar el rol de la mujer en la sociedad.
La llegada de la píldora anticonceptiva, el debate del aborto, la desigualdad salarial y la desigualdad de derechos fueron puntos básicos. Y en el medio esta famosa manufactura de plástico. Una muñeca adulta abría una nueva posibilidad: que las niñas pudiesen jugar a ser lo que quieran ser, lo que se volvería el eslogan de la marca, porque a medida que el éxito fue avanzando Barbiefue teniendo distintas profesiones. Por eso en gran parte el teaser de la película se retoma la idea de 2001: A Space Odyssey (1968): la figura blonda fue realmente un cambio para las niñas.
Repito, Barbieseguía los estandartes de la época, y podemos pensarlo más aún con la llegada de Ken (Ruth tomó el nombre de su hijo para el bautismo). La muñeca no podía estar sola, debía tener una pareja masculina. Sin embargo este muñeco, en el mundo Barbie, está subordinado a lo que significa ella. Las niñas querían a Ken para que acompañe a Barbie y sabemos que en gran parte del mundo, sobre todo Latinoamérica, si llegabas a conseguir que te regalaran una Barbie lo último que llegaba era Ken.
Fuente: Mattel.
Durante la década de 1970 comenzó la profesionalización de Barbie con la llegada de la Barbie Cirujana y el resto ya es historia. Lo interesante, y lo que se mantuvo también, es el lema de su creadora: que las niñas puedan lograr lo que se propusieran y que sean lo que quieran ser. El tiempo siguió avanzando y poco a poco la muñeca se actualizó para ser lo más inclusiva posible. En los últimos años vimos nacer a distintas Barbies de distintas tallas, etnias y hasta neuro divergencias.
Ahora la película dirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie juega con eso mismo. Esta es una comedia que critica al sistema, que toma no solo lo positivo de Barbiepara todo el mundo sino además lo negativo, porque una cosa no quita la otra.
Barbie es un icono porque marco las infancias de muchas generaciones desde 1959 hasta el día de hoy, logrando actualizarse para poder seguir vigente. Por supuesto algunos cambios llegaron tarde, pero vuelvo a repetir: el hecho de que a fines de la década de 1950 una muñeca trajera la posibilidad de que las niñas jueguen a algo más que ser mamás es algo para reconocer siempre.