Guionista, productor, director, ex militar condecorado y un fuerte defensor de aquello en lo que cree, Oliver Stone es muchas cosas. Su carrera en el cine es prolífica y a veces controversial, nutriéndose tanto de figuras políticas e historia mundial como de su propia experiencia. En el día de su cumpleaños, nada mejor que repasar su filmografía.
Biografía no autorizada de Oliver Stone, el director con la visión política más polémica

¿Quién es Oliver Stone?
Oliver Stone nació el 15 de septiembre de 1946 en la ciudad de Nueva York, hijo de una madre francesa y un padre estadounidense que se habían conocido durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sus padres se separaron cuando él era un niño y su madre se convirtió en una figura bastante ausente en su vida.
Si bien Oliver Stone, luego de cursar sus estudios primarios y secundarios, fue admitido en la Universidad de Yale, pronto abandonó su carrera para viajar a Vietnam a enseñar inglés, a donde volvería años después para servir en el ejército.
Su carrera en el mundo audiovisual comenzó, extrañamente en la actuación, en la comedia The Battle of Love’s Return. Luego, comenzó a trabajar como guionista y, finalmente, como director, debutando con películas de terror como Seizure.
Aunque como guionista Oliver Stone alcanzó el éxito pronto con filmes como Midnight Express y Scarface, como director fue recién a fines de los 80 que se destacó, especialmente con Platoon. El resto es historia: Oliver Stone ha dirigido filmes de todo tipo, ha ganado premios múltiples y se ha mantenido comprometido -y controversial- con aquellas causas que defiende.
¿Qué hizo Oliver Stone en Vietnam?
En 1967 Oliver Stone se enlistó en el ejército de Estados Unidos y pronto fue llamado a combatir en la guerra de Vietnam. Desde fines de septiembre de ese mismo año hasta el 23 de febrero del siguiente, Stone sirvió con el regimiento de infantería, siendo herido dos veces en acción. Luego, pasó a formar parte de la caballería y de nuevo al cuerpo de infantería, hasta noviembre de 1968 que volvió a casa.
Como militar, fue condecorado con distintas medallas y la experiencia lo modificó por completo: tanto así que dentro de su filmografía le ha dedicado tres películas a Vietnam y a lo que allí sucedió durante la guerra. Platoon, Born on the Fourth of July y Heaven & Earth son los títulos, siendo la primera una suerte de autobiografía de su experiencia con el regimiento de infantería.
¿Cuál es la temática de las películas de Oliver Stone?
En líneas generales, los filmes de Oliver Stone lidian con problemáticas políticas, usualmente norteamericanas pero no exclusivamente. A través de los filmes que realizó acerca de su experiencia en Vietnam, por ejemplo, el director intenta demostrar cómo la guerra nos deshumaniza por completo, mientras que en Wall Street, en cambio, se enfoca en mostrar los horrores del capitalismo salvaje desde adentro del monstruo.
En los últimos años, además, viró su atención a las políticas de otras regiones del mundo, como Latinoamérica o Rusia, realizando documentales sobre políticos tan fundamentales para la historia como controversiales, como por ejemplo Fidel Castro, Hugo Chávez y Putin.
¿Qué documentales realizó Oliver Stone?
Como sus películas de ficción, los documentales de Oliver Stone están profundamente ligados con sus creencias políticas. Por ejemplo, no solo dedicó tres de ellos a analizar la figura de Fidel Castro (Fidel Castro: Comandante, Looking for Fidel y Castro in Winter), sino que también realizó South of the Border, una obra donde se dedicó a mostrar los crecientes -en ese momento- gobiernos de tendencias de izquierda en América Latina (el de Evo Morales en Bolivia, Chávez en Venezuela, etc.).
Además, uno de sus proyectos documentales más ambiciosos (pero no por eso menos discutido) es la miniserie Oliver Stone’s Untold History of the United States, de la cual no solo fue director, sino también co-guionista, productor y hasta narrador. La miniserie se completó con un libro homónimo que ampliaba la información que allí se daba. Sin embargo, especialistas de diversas índoles lo criticaron: desde que la información dada no era fidedigna, hasta que eran cosas que se habían dicho mil veces antes, pasando también porque las fuentes de información de Stone eran nazis.
Uno de sus últimos documentales muestra también su lado ecologista: se tituló Nuclear Now y habla acerca del cambio climático. En él, Stone hace hincapié acerca de la necesidad de cambiarnos a la energía nuclear para poder detener el uso de combustibles fósiles y, por ende, sus residuos contaminantes para así poder el avance del cambio climático que está llevando el planeta a la ruina.
¿Cuáles son las mejores películas de Oliver Stone?
Es difícil no mencionar entre las mejores películas de Oliver Stone aquellas que los llevaron a ganar premios de la Academia, aunque vale destacar que el primero le llegó no en su calidad de director sino en su calidad de guionista. Esta fue Midnight Express, una película que dirigió Alan Parker y que está basada en las memorias de Billy Hayes.
Luego, claro, vino Platoon, con la que Stone no solo contó parte de su historia como miembro del ejército de Estados Unidos en Vietnam, sino que se llevó cuatro premios Óscar (Mejor Película, Mejor Director, Mejor Sonido y Mejor Edición) y, más tarde, la siguiente dentro de su trilogía sobre Vietnam, Born on the Fourth of July, que le valió otro premio de la Academia en la categoría de Mejor Director.
Aunque la Academia pasó de ella, vale la pena destacar también en la filmografía de StoneNatural Born Killers, una película en la que el director tomó un guion del mismísimo Quentin Tarantino y lo reescribió para contar la historia de dos asesinos enamorados, que han vivido vidas traumáticas y que, cuando se vuelven conocidos por su infamia, son de alguna manera glorificados por la prensa.
Otras dos que vale la pena destacar son JFK y Nixon, que estuvieron nominadas a los premios de la Academia (aunque no pudieron quedarse con ninguna estatuilla) y que retratan la vida de dos presidentes estadounidenses, siempre con el toque de controversia que caracteriza a las películas de Oliver Stone.