Entrevista en exclusiva con el director de la película, el gran Kenneth Branagh
De Asgard a la CIA. De un cuento de hadas a un asesinato sin resolver. De la época de William Shakespeare a un escenario irlandés donde habitan las hadas. En los últimos 10 años, el cineasta, actor, guionista y productor Kenneth Branagh dirigió Thor (2011), Código sombra: Jack Ryan (2014), el live-action de Cenicienta (2015), Asesinato en el Expreso de Oriente (2017) y All Is True (2018).
Después de varios retrasos y obstáculos en el camino, este 2020 por fin ya está disponible en Disney+la película Artemis Fowl (Artemis Fowl: El mundo subterráneo), su nueva colaboración con Disney, basada en el primer libro de la exitosa saga literaria del escritor Eoin Colfer, con quien comparte la nacionalidad irlandesa.
Esta historia de fantasía y aventuras presenta a Artemis Fowl (Ferdia Shaw), un genio de 12 años descendiente de una legendaria familia de mentes criminales. Éste hace equipo con una hada (Lara McDonnell) para tratar de encontrar a su padre (Colin Farrell) que desapareció misteriosamente. El elenco también es conformado por Judi Dench (Comandante Root), Josh Gad (Mulch Diggums) y Nonzo Anozie (Domovoi Mayordomo).
El primer libro de Artemis Fowl se publicó en 2001 y desde entonces se empezó a trabajar en la adaptación al cine que pasó por varias mentes creativas hasta que finalmente llegó a manos de Branagh. El director charló con Spoiler Time sobre el reto detrás de esta producción, sus ganas de realizar una secuela y la grandiosa dinámica que se generó entre los actores.
Spoiler Time: ¿Qué fue lo que más te atrajo de este proyecto?
Kenneth Branagh: Casualmente me encontraba dentro del universo de Disney, en la postproducción del live-action de Cenicienta, cuando mis sobrinos Will y Sam estaban leyendo el libro de Artemis Fowl, y me encantó. Me gusta mucho la manera de escribir de Eoin Colfer, descarada e inusual, y para ser una historia de fantasía y magia que involucra diferentes mundos, creo que logra mantenerse alejada del territorio de Harry Potter. Así que era original en ese sentido. Además tenía un atractivo irlandés que me recordó a las historias que me contaba mi papá cuando tenía 6 o 7 años y viajábamos por distintas partes de Irlanda.
Poco tiempo después de leer la novela a petición de mis sobrinos, Sean Bailey, presidente de producción de Walt Disney Studios Motion Picture, me llamó y me preguntó si quería dirigir la adaptación al cine que llevaba mucho tiempo desarrollándose. Los guiones que ya existían eran impresionantes, pero eran demasiado largos y complicados porque trataban de abarcar los 8 libros, así que iba a ser difícil trabajar con eso. Mi propuesta fue que, si me dejaban partir del material original y trabajar con un guionista irlandés, aceptaría. Y así fue. Así empezó todo para mí.
ST: ¿Qué le aportaste tú a la adaptación?
KB: Lo que más me atrajo fue lo mismo que cuando dirigí Thor: crear una historia de origen, el reto de presentar un personaje desde cero a alguien que no está familiarizado con el material original, llámese un cómic o una novela. ¿Cómo es que un niño pasa de ser ordinario a extraordinario? El arco de la historia, desde el punto de vista de una referencia de una película, fue El Padrino.Michael Corleone se mete en el aterrador negocio familiar y tiene que decidir si va a hacer lo que le piden, si va a continuar, y sorprenderse a sí mismo cuando se da cuenta que es bueno haciéndolo y además lo disfruta. Quería que esa historia de origen viviera a través de la conexión entre padre e hijo, algo que también está presente en Thor y en muchas otras películas que he hecho. No sé por qué, a lo mejor tengo una conexión muy fuerte con mi propio padre e inconscientemente siempre trato de sacar a relucir ese tema.
ST: ¿Qué esperas de la película?
KB: No puedo predecir lo que va pasar, pero me gusta que las audiencias me sorprendan. Realmente espero que les emocione tanto como a mí, que logre engancharlos. Creo que hay grandes historias que contar a lo largo de los libros de Artemis Fowl y me encantaría hacer más películas. Espero que el público se quede con ganas de ver más aventuras y descubrir qué más pasa con los personajes.
ST: Esta película finalmente está llegando a Disney+ en 2020, después de haber recorrido un largo camino y de haber cambiado su estreno de los cines a la plataforma directamente. Empezó a desarrollarse en 2001 y muchas cosas cambiaron desde entonces. ¿Para ti cuál fue al reto más difícil de superar?
KB: Había pasado tanto tiempo que la expectativa era cada vez más y más grande. Hay que decir que Artemis Fowl fue uno de los pocos libros relacionados con temas de magia que se publicaron después de Harry Potter y que lograron captar la atención e imaginación del público. Mucha gente ama los libros de Artemis Fowl pero era claro que estaba costando trabajo llevar la historia a la pantalla. Los reto eran varios. ¿Cómo hacemos? ¿Cuál es el tono? ¿Cómo se va a diferenciar del libro? Como ya comenté, mi reacción ante las primeras versiones del guion fue que sentía que eran demasiado complicadas y muy largas. Mi instinto siempre fue establecer que la película tenía que durar máximo 90 minutos. Suena arbitrario, pero es que hay ciertas cosas que no debes pensarlas demasiado. Quería contar la historia de la manera más sencilla, encontrar la columna vertebral más simple y aderezarla con fantasía.
ST: La película mezcla live-action con animación por computadora. ¿Cómo fue trabajar rodeado de pantallas verdes y sets?
KB: Fue interesante. La primera vez que juntamos a Ferdia Shaw, Judi Dench y Lara McDonnell no fue para interpretar una escena, sino más bien para que prepararan cupcakes, así que les dimos mantequilla, huevos y demás ingredientes. Al principio me miraron con cara de incertidumbre, pero me siguieron la corriente y todos nos divertimos mucho. Mis cupcakes no salieron nada bien, pero el punto es que al final del día los tres ya eran amigos.
Quiero compartir otra anécdota. Antes de filmar le pregunté a Ferdia qué libros creía él que Artemis tendría en su cuarto. Ferdia lee mucho así que me compartió una lista enorme. Cuando el set de la casa estuvo listo, Ferdia y yo lo recorrimos, y él no podía creer todo lo que se había construido. Fuimos al cuarto de Artemis y se sorprendió al descubrir que tenía los mismo libros que él. “Obviamente. Tú los elegiste”, le recordé. Construir un escenario real para el rodaje nos dio la oportunidad de tener ese tipo de reacciones. Cuando Ferdia entró a ese set por primera vez tenía ya ese sentimiento de familiaridad.
En el set de Haven City donde trabajó Lara McDonnell había más pantallas verdes, pero aún así construimos muchas cosas y eso fomentó que la actriz se sintiera como en casa con el personaje de Holly. Los recursos materiales que una película de Disney puede darte para apoyar a la imaginación de los actores es realmente especial.
ST: Por último, ¿cómo fue trabajar nuevamente con Josh Gad y Nonso Anozie?
KB:Con Nonso, quien interpretó al Capitán en la Cenicienta, trabajé por primera vez en 2003 en una obra, y desde entonces descubrí lo generoso y confiable que es, lo fuerte e imponente. Un día fuimos a un antro y recuerdo que Nonso le preguntó al encargado: “¿dónde quiere que nos sentemos?” Y el señor, temeroso, le respondió: “donde usted quiera, señor”. Desde ese momento supe que si necesitaba a alguien en el papel de un guardaespaldas, él sería la opción perfecta.
Josh Gad es muy divertido, muy bueno improvisando y tiene una facilidad enorme para llevarse bien con los niños. Es papá de dos niñas que adora y logró construir una dinámica muy natural con Ferdia y Lara; los hacía sentir cómodos y relajados, los hacía reír mucho. Lara participó anteriormente en una obra de Matilda, así que cada vez que le tocaba grabar una escena en Artemis Fowl, Josh Gad le cantaba una canción de Matilda, y eso la hacía reír. Tanto Josh como Judi Dench tienen una actitud infantil hacia la actuación, son increíblemente juveniles.
Y con respecto a Ferdia, tanto él como Lara fueron extremadamente pacientes durante el proceso de casting y eso fue un indicio de lo confiables que serían. Ambos conocían los libros y me escuchaban y seguían las indicaciones que les daba. Conforme iban pasando los días, su habilidad para salir frente a la cámara mejoró y creció exponencialmente. Fue increíble ver cómo mejoraron y todo el aprendizaje que absorbieron.
Colin Farrell se unió más adelante y también hizo algo increíble. Con el poco tiempo que tendría en pantalla sugirió una profundidad diferente para su personaje, la sensación de preocupación y una cualidad amorosa, a la par de ser un hombre de acción.
Soy muy afortunado de haber podido trabajar con este equipo tan profesional que también tiene la habilidad de jugar, divertirse y pasársela bien, y eso se transmite en la pantalla.
La hecatombe natural que sucede en el mundo del gato simula cualquier apocalipsis o fin del mundo y como estamos en una etapa post pandemia la película resulta en un ejercicio de entendimiento sobre la vida, la supervivencia y espejo...
El vampiro se siente por primera vez en mucho tiempo, sumamente monstruoso, letal y erótico. Nosferatu en la visión de Robert Eggers tiene el respeto por la clásica historia y eso no le impide tampoco imprimirle un estilo propio. Es una...