Nobleza obliga: Fear the Walking Dead sin dudas arrancó con muy bajas expectativas del fandom de The Walking Dead a tal punto que terminó convirtiéndose, con el correr de las temporadas de ambas en simultáneo, en una especie de rivalidad entre las dos series o, por lo menos, claramente hubo una facción del fandom que se desprendió de TWD para parar a ser fan incondicional de la otra. Pero, ¿por qué pasó? ¿Qué tiene FTWD que TWD no puede superar?
En esta nota te demostramos todo lo bueno que tiene la serie hija sobre la serie madre.
1 Antagonismo
El primer punto más destacable de esta suerte de comparación es, sin dudas, que si bien el eje es el mismo (el apocalipsis zombie) las dos series resultan muy antagónicas en cuanto a lo que muestran y como lo muestran. Creo que ahí surge la mayor diferencia de todas: mientras TWD mantiene muchos valores sociales como la familia, las jerarquías tradicionales, la amistad vs la traición y demás, FTWD rompe con todo eso siendo el antihéroe el protagonista. Y no solo eso: también las estructuras sociales que presentan las series son completamente opuestas.
2 El antihéroe
Cuando FTWD nos presenta un protagonista como Nick (Frank Dillane, nada más ni nada menos que Tom Riddle en Harry Potter) que empieza con una adicción galopante, alejado de su familia y sin intenciones de volver a ella, en una actitud completamente independiente, marca una diferencia abismal con Rick, porque está lejos de ser el líder pomposo, con un historial impecable y una moral (al menos al inicio) intachable.
En ese sentido nos encariñamos con Nick enseguida, porque muestra un personaje que si bien es extremista en algunos aspectos, nos resulta más real.
Para rematar la idea del antihéroe desde el principio, encima, nos dan un personaje tan brillante y terrorífico a la vez como Daniel Salazar (Rubén Blades), un ex torturador con una moral tan clara que da escalofríos pero que, dadas las circunstancias en las que se ven involucrados los personajes, termina siendo uno de los más queridos y extrañados de la serie.
3 La familia
Lo primero que en TWD mueve a Rick, y lo que lo mantiene en pie a lo largo de toda la serie, es su familia: inicialmente la búsqueda de la misma y luego lograr mantenerla a pesar del entorno en el que se encuentran. Y si hay algo que nos muestra FTWD que sin duda nos atrajo a muchos es que rompe con el esquema tradicional de familia, ya sea porque el mismo protagonista la evade constantemente o porque sus cercanos de por sí son poco convencionales: empiezan a sumarse a la familia miembros que muestran una vez más que una unión puede estar constituida de muchas maneras.
4 La cruda realidad
En cuanto a la forma de contar la historia, FTWD es sin dudas mucho más realista en términos sociales que TWD. Si bien hay violencia y situaciones difíciles, en FTWD vemos cómo una sociedad en crisis intenta atravesar el momento, que para quienes vivimos en países donde esas situaciones se dieron sin zombies de por medio, nos resultan mucho más reales y cercanas que la idea de enferentarse al Gobernador: cuestiones como un trueque con los mafiosos que controlan la cuidad o un abuso institucional por parte del estado en situación crítica es claramente mucho más cercano, creíble, y crudo.
5 El Estado presente
En TWD ya no hay un Estado que decida tomar las riendas de la sociedad sino que hay pequeños o grandes grupos que pelean por territorios. Si bien en FTWD termina siendo así, inicialmente hay un Estado que muestra su peor cara: con campos de concentración para infectados o posibles infectados, la forma en que los tratan y la crueldad tal con que se manejan que un personaje como el de Daniel termina siendo bonito comparado con ellos. Esta faceta en FTWD fue, sin dudas, una de las que más me gustó, a pesar de haber durado poco.
6 La cantidad y limitación de personajes
Si bien esto varía en cada temporada, FTWD tiene pocos personajes fijos y el resto va variando. Esto hace que uno se encariñe con los protagonistas (o no) y que las historias de los personajes secundarios sean interesantes pero al mismo tiempo prescindibles y no tengamos que estar llorando desconsoladamente o haciendo video reacts si matan a un personaje que queremos mucho (al menos en FTWD no es un recurso tan habitual como en TWD).
7 Los grandes niños
En TWD, al menos en un comienzo, hubo un tratamiento a los personajes infantiles que fue bastante polémico. Esto cambia cuando muere Sophia de una manera muy horrible, pero inicialmente era bastante engorroso (y lo siguió siendo por un tiempo más) tener que ver cómo los personajes niños parecían exentos de todo lo que pasaba.
En FTWD, desde la primera temporada, vemos que eso no sucede, y los personajes niños son tratados de la misma forma que los adultos, o sufren las mismas consecuencias que los adultos ante sus descuidos, como fue el caso de Chris (Lorenzo James Henrie) el más joven del grupo y el primero en morir, porque ¿quién se esperaba, honestamente, que Chris fuera a morirse? Eso marcó una gran diferencia, inesperada hasta por los fans, con TWD.
8 El matriarcado
Suena un poco fuerte, pero mientras que en TWD en general son hombres quienes están a cargo del grupo (salvando Michonne o Maggie) en FTWD quienes toman las riendas son Madison (Kim Dickens) y Alicia (Alycia Debnam-Carey); inclusive Ofelia Salazar (Mercedes Mason), hija de Daniel, quien inicialmente parecía tan inocente, muestra que al igual que su padre es una chica de armas tomar. Lo mismo que Luciana Galvez (Danay Garcia) quien en su comunidad era una de las principales líderes.
9 Variedad de locaciones
Quizás parece un punto no tan relacionado con la trama o los personajes, pero si hay algo que caracteriza a FTWD es la cantidad de locaciones que tiene en sus pocas temporadas con respecto a TWD en un comienzo: en la serie hija primero estuvieron los suburbios y luego la ciudad antes del asentamiento zombie; más adelante el barco; luego el cruce de fronteras e ir a México y mostrar una sociedad diferente; el hotel… y así podemos seguir con cada plot. A medida que van cambiando las historias, las locaciones se van haciendo más austeras y hostiles, y eso en la narrativa se ve mucho más claro que en TWD, donde las locaciones muchas veces son eternas y aburren, al punto en el que uno decía ‘ya váyanse maldita sea de esa granja’, Bueno, eso en FTWD no pasa, porque hay mucho más dinamismo en el movimiento de los personajes.
10 Plots cortos
Lo anterior lleva al décimo y último punto (por ahora): los plots. Aquí hay mucha variedad de tramas, plots, personajes y lugares que vamos descubriendo a medida que se va desarrollando la serie y sus temporadas. Cada plot es corto y se cierra y junto con él en Fear The Walking Dead: cierran personajes e historias, al mismo tiempo que otras se van abriendo, y esto hace que uno no esté eternamente pendiente de la historia de amor entre X o Y, sino que tenga mucho más material a nivel desarrollo de personajes, aunque los principales sean pocos y el resto vayan rotando.
Resumiendo
En resumen, si bien las dos series son dentro de un mismo universo y muestran, si se quiere, cómo la sociedad responde en tiempos de crisis (llámese en este caso, apocalipsis zombie), la forma en que y cómo lo dibujan son dos cosas completamente distintas: ópticas distintas, personajes diferentes y antagónicos, lugares que en un caso son cerrados e inhóspitos y durante temporadas enteras mientras los otros son más abiertos y dinámicos…
Por eso es muy difícil encontrarse dentro del fandom seguidores de ambas series, porque a mi entender, quien descubre la narrativa de Fear the Walking Dead, que es mucho más concreta, cruda y realista, deja de seguir inmediatamente los dramas interminables que tienen las temporadas de The Walking Dead.