Si aún se te confunde cómo se divide el terror en formato audiovisual, aquí te ayudamos con una guía fundamental para tener en claro cuáles son los subgéneros que existen y qué implica cada uno.
¡Anoten!
Si aún se te confunde cómo se divide el terror en formato audiovisual, aquí te ayudamos con una guía fundamental para tener en claro cuáles son los subgéneros que existen y qué implica cada uno.
¡Anoten!
Se caracteriza por la presencia de un psicópata que asesina brutalmente principalmente jóvenes que se encuentran realizando actividades cuestionables: Halloween, Scream, las sagas de Freddy y Jason.
El más difícil de ver si eres impresionable. Se caracteriza por muchísima violencia y sangre. Es bastante gráfico en sus escenas de mutilaciones, tortura, desmembramientos, cortadas y demás: Saw, Hostel, Martyrs.
Este es uno de los subgéneros del terror más controversiales por su connotación de género. Los personajes suelen sufrir todo tipo de vejaciones, pero luego de haber sobrevivido buscan venganza: The Last House on the Left, Death Wish, I Spit on Your Grave.
Estuvo muy de moda a comienzo del Siglo XXI. Su característica es que son cintas que se encuentran por casualidad y exponen historias atroces, tienen varias escenas filmadas con celulares, camaras de seguridad o similares: Holocausto Canibal, The Blair Witch Project, Paranormal Activity.
Se relaciona con el metraje encontrado, pero en esta ocasión se presenta lo que se está viendo como si fuese un documental: Grave Encounters, Alien Abduction: Incident in Lake County, Rec.
Aquí tenemos presencias de fantasmas y espíritus que le arruinan la vida a los protagonistas. Los humanos intentan descubrir quién es y por qué actúa de esa manera: The Exorcist, The Nun, Talk to Me.
Aquí las historias transcurren en entornos comunes, tradicionales, pero que tienen un vínculo con lo antiguo e inexplicable como rituales paganos o similares: The Wicker Man, Historia de lo oculto, Midsommar.
Este subgénero hace referencia al país de origen de las películas: Corea del Sur y Japón. Obviamente están ambientadas en esas culturas y tienen elementos característicos de su mitología: Train to Busan, Ringu, I Saw the Devil.
Aquí las amenazas tienen que ver con las máquinas y la tecnología, la existencia de inteligencia artificial y demás artilugios son utilizados en las tramas: Life: vida inteligente, Maximum Overdrive, The Fly.
Un poco se explica solo desde el nombre del género ¿no? Historias donde los muñecos son el peligro de la historia e intentan matar a todos de alguna u otra manera: Chucky, Dead Silence, Annabelle.
Se enfoca en el ataque de animales a las personas sin un disparador claro. El objetivo de la película es matar a los animales asesinos. Se mezcla mucho con la comedia y la acción: The Birds, Jaws, Megalodon.
Aquí la trama se centra principalmente en los temores de los personajes, sus traumas, culpas, supersticiones y creencias. Es mucho más sutil y juega mucho con el suspenso: Hide and Seek, Huye, Hannibal.
Aquí se unen dos géneros y el ejemplo más antiguo lo podemos encontrar en Gojira, la película japonesa de 1954. Se centra en la existencia de una amenaza extraterrestre: Alien, Signs, Nope.
Oriente revolucionó el cine de terror basándose en su propia historia al punto de que ahora es Estados Unidos se inspirada en sus mitologías.
Los maestros del terror moderno.
Todo un subgénero.
Los largometrajes más populares del género terror tienen como base las historias de los Warren.
La eterna lucha del bien contra el mal.
El terror, un género que asusta... por muchos motivos.
Explora cómo Andy Serkis transformó la actuación digital con personajes icónicos como Gollum, César y King Kong.
Un viaje nostálgico por la era dorada de Kate Hudson como ícono del cine romántico de los 2000 y su impacto en la cultura pop y la moda.
Descubre los sucesos extraños y casi milagrosos que marcaron la filmación de la controversial película dirigida por Mel Gibson.