La Casa de Papel, la serie española producida por Vancouver Media para Antena 3 y disponible en la plataforma Netflix, cerró la segunda parte de la primera temporada con el fin de lo que parece un robo perfecto: entrar a la Casa de la Moneda, tomar rehenes, distraer a la policía local con distintas formas falsas de salida y escenas contaminadas, todo fríamente calculado por El Profesor (Álvaro Morte), siempre 10 pasos antes de cualquier movimiento que pudiese realizar la policía sobre ellos.
Ahora, más allá de las escenas inverosímiles de la serie a nivel ficción/ producción (como la de Tokio, interpretada por Úrsula Corberó, cuando entra con una moto nuevamente a La Casa de la moneda), hay cuestiones dentro de la serie que, si bien son ficción (como no deja de remarcar la producción), no dejan de hacerte pensar que es algo posible, dentro de un universo relativamente real. Aunque esto no es así.
En este artículo analizamos esos casos.
1 La Fábrica de la Moneda rechazó la trama de La Casa de Papel
¿Porqué? Desde antes del comienzo de la serie, hubo una fuerte negativa de los representantes de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre sin importar que fuese ‘ficción y nada más’, como no deja de declarar la producción.
De acuerdo a la entrevista en la página Vanitatis, el ente público español no quiso saber o tener conexión con el show al considerar que no le era útil a la audiencia y les hacía perder credibilidad y autoridad frente a los ciudadanos españoles. La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre también quiso dejar claro que desde hace varios años no fabrican los billetes y que el método utilizado por los asaltantes en la serie para generar billetes, también es ficticio.
2 La policía de la ciudad
A diferencia de la Fábrica de la Moneda, la Policía Nacional sí apoyó la producción, ofreciendo información sobre el funcionamiento de los distintos servicios así como la infraestructura necesaria para el montaje de la serie, por lo que en ese sentido podemos asumir que las fallas internas y los distintos procedimientos policiales que se ven en la serie son efectivamente los que sucederían en un caso real.
3 'El robo del siglo'
Hace 12 años en Argentina acaeció un atraco llamado ‘el robo del siglo’: cinco hombres ingresaron a la sucursal Acassuso del Banco Río y se llevaron un botín estimado en 25 millones de dólares; burlaron a los más de 300 policías que rodeaban la manzana y luego, sin más, se marcharon por un desagüe subterráneo en dos gomones, engañando ni más ni menos que al Grupo Halcón y el resto de las fuerzas de seguridad
Para los autores del histórico robo, La Casa de Papel guarda unas cuantas similitudes con el asalto a la sucursal Acassuso del Banco Río. No me quejo ni reclamo, es un novelón divino, pero no tiene asidero en la realidad, declaró el cerebro de la operación, Luis Mario Vitette Sellanes.
4 La respuesta de la prducción
Ante las declaraciones anteriores, la producción no dejó de aclarar en todo momento que es ficción, que intentaron acercarse a la entidad para obtener información pero ante la negativa de la institución pública cuentan que por un lado tomaron datos de la institución pública que están disponibles en la web y que todo el mundo puede consultar, y por otro lado aclararon que recibieron información del Ministerio de Interior Español, sin dar muchos detalles más.
Lo cierto es, que por más ficción que la producción diga que es, intentan siempre mostrar algo de verosimilitud para el público. No parece que su intención sea simplemente hacer una serie entretenida, aunque claramente, no es más que eso.