La Reserva triunfa en el 23° Festival de Cine de Morelia
El 23° FICM reconoció a La reserva de Pablo Pérez Lombardini como Mejor Largometraje Mexicano y premió a lo mejor del cine nacional e internacional.
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) celebró el cierre de su 23ª edición con una ceremonia de premiación en el Teatro Melchor Ocampo, donde se reconoció lo mejor de su Selección Oficial e Impulso Morelia 11. Tras intensas deliberaciones, el jurado integrado por personalidades como Ava DuVernay, Pablo Berger, David Linde, Andrea Pallaoro, B. Ruby Rich, entre otros, eligió a los ganadores entre 103 producciones en competencia.
El máximo galardón, Ojo a Mejor Largometraje Mexicano, fue para La reserva, dirigida por Pablo Pérez Lombardini, quien también obtuvo el premio a Mejor Dirección. La película se llevó, además del reconocimiento, un premio de $300,000 pesos patrocinado por MAPFRE y $1,000,000 en servicios de postproducción otorgados por los Estudios Churubusco Azteca.
En la categoría de Largometraje Mexicano de Ficción, La reserva consolidó su posición como una de las obras más destacadas del año, mientras que Mayra Hermosillo obtuvo el Premio del Público por Vainilla. La mención especial fue para Basilio Moncada por su interpretación en El guardián.
El reconocimiento a Mejor Guion recayó en Karen Plata por El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), mientras que Ximena Amann fue galardonada por la Mejor Fotografía gracias a su trabajo en En el camino.
En cuanto a interpretaciones, Carolina Guzmán fue distinguida como Mejor Actriz por La reserva, y Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez compartieron el Ojito a Mejor Actor por En el camino.
Dentro de la Sección de Largometraje Documental Mexicano, el Ojo a Mejor Largometraje Documental fue para Llamarse Olimpia, de Indira Cato, mientras que el Premio del Público reconoció a Mi Benjamín, de Victoria Clay-Mendoza.
En el terreno del cortometraje mexicano, los premios Ojo se distribuyeron entre Casa chica (Ficción), Las voces del despeñadero (Documental) y Una parvada de estruendo (Animación). Además, Sigo soñando (Oc ni temiki) de Misael Alva recibió el Premio Especial del Jurado, y Al borde del volcán obtuvo una mención especial.
En la Sección Michoacana, el Ojo fue para Aki, de David Buitrón Fernández, y en el Concurso Michoacano de Guion de Cortometraje, el premio principal se lo llevó Herculano, escrito por Melisa Estefanía Sandoval Partida.
Por su parte, el programa Impulso Morelia 11 otorgó reconocimientos a proyectos en etapa de postproducción, incluyendo Mickey, Chicas tristes, La gran familia, Guerras invisibles y Sueños que migran.
Finalmente, el Premio José María Riba fue para Chicas tristes, de Fernanda Tovar, mientras que la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión de México entregó su Premio a Mejor Largometraje Documental realizado por una mujer a Vidas en la orilla, de Lucía Gajá, además de una mención honorífica para Llamarse Olimpia.
Con esta edición, el FICM reafirma su posición como una de las plataformas cinematográficas más importantes de América Latina, impulsando el talento mexicano y fortaleciendo el diálogo entre las nuevas generaciones de cineastas y las grandes voces del cine mundial.
El documental Selena y Los Dinos: A Family’s Legacy mostrará material inédito sobre la vida y legado de Selena Quintanilla. Estrena el 17 de noviembre en Netflix.