Antes del final de la temporada, hablamos con Kalina Ivanov, la diseñadora de producción de la serie

Este es el significado detrás de los juegos, la ropa y las máscaras de El Juego del Calamar
Diseñando los años 50.

Lovecraft Country, la serie original de HBO basada en la novela homónima de Matt Ruff, llega hoy al final de su primera temporada. El show, que nos dio un vistazo a Estados Unidos en la década de los 50, con sus leyes de Jim Crow, no solo se caracterizó por su precisión y agudeza para mostrar el racismo de la época, sino que también narra una historia llena de elementos sobrenaturales, muchos inspirados en la literatura del autor norteamericano H.P. Lovecraft.

Fuente: HBO

En Spoiler Time tuvimos la oportunidad de conversar con Kalina Ivanov, la diseñadora de producción del show, a quien, por supuesto, lo primero que quisimos preguntarle es cómo vivió la experiencia de trabajar en una serie que cambia tanto episodio tras episodio, ya que Lovecraft Country nos ha mostrado historias de aventuras similares a los Goonies, leyendas coreanas, casas de fantasmas y hasta viajes al espacio. Al respecto, Kalina Ivanov sostiene que poder lidiar con todo eso es un poco su “superpoder”, pero también destaca que la realización de un show así tiene mucho que ver con la pasión que sintió por el proyecto, ya que, si bien fue un desafío, nos cuenta que, durante los 14 meses que le tocó trabajar en Lovecraft Country, siempre lo hizo con una sonrisa en el rostro. 

Además, Kalina nos contó acerca de cómo su formación colaboró para que pudiera adaptarse a los cambios que le proponía Lovecraft Country:

Me formé como diseñadora teatral y, en mi escuela, debíamos diseñar ópera, ballet, Shakespeare, drama contemporáneo, comedia contemporánea, comedia futurista, así que estábamos entrenados para pensar diferente, para servir al material. Nos entrenaban para servir a la historia”.

Le consultamos a Kalina también acerca de los desafíos que seguramente tuvo que enfrentar al recrear una época histórica tan precisa, los años 50, pero combinándola con todos los elementos sobrenaturales de los que se sirve la serie. Al respecto, nos contó que, en una primera instancia, ella comenzó mirando lo real, lo histórico, basándose en arte de la época, cómics, películas, libros, pósters, etc., para poder basar los personajes en algo completamente real. Kalina nos dijo:

“Tienes que saber cómo son en su vida cotidiana, quiénes son, como personas, como personajes, así que mi primera misión fue encontrar una paleta de colores específica para cada uno de ellos. Por ejemplo, Leti, ella es una mujer muy audaz, valiente y artística, o Montrose, un hombre que estuvo casado, pero que es gay y que tuvo un matrimonio muy poco tradicional. Los Freeman, que son los más tradicionales de todos, o Atticus, quien no tiene un hogar, y hasta Christina, quien es la feminista de la historia, pero una mala feminista. Así que comencé por este lugar específico, esta realidad emotiva de cada personaje y, a partir de allí, pude tomar sus colores, sus paletas, sus gustos y trasladarlos hacia el futuro, hacia el resto de la historia”.

Claro que eso no es todo, luego de observar con detalle todo el arte de la época y crear las especificidades de cada personaje, Ivanov nos contó que toda esa información se va transformando para poder contarle una historia de 1950 a una audiencia actual, que probablemente no conozca nada de la época, y que la experimentará a través de los personajes, a través de lo que se ve en esta historia fantástica. 

Fuente: Kalina Ivanov

Si bien Kalina Ivanov no fue la responsable detrás de la creación de los distintos monstruos que aparecen en el show, ella tuvo sus propios monstruos para crear. En el cuarto episodio del show, A History of Violence, en el que Atticus, Montrose y Leti se embarcan en una aventura nocturna en el museo de Boston en búsqueda de las páginas del libro de Titus Braithwaite, nos encontramos con una inmensa escultura de este último que domina toda la sala donde se encuentra. La idea de semejante obra fue de Kalina. Junto a Titus, podemos ver unos inmensos cocodrilos que son los que custodian su persona y que, además, terminan siendo claves para el descubrimiento de los túneles secretos bajo el museo. El diseño de esta escultura por parte de Kalina Ivanov estuvo muy relacionado con el diseño de los Shoggoths. Al respecto, nos cuenta:

“Los monstruos más importantes, para mí, en términos de diseño, fueron los Shoggoths, porque eran los que venían directamente de la literatura de H.P. Lovecraft. Así que, una vez que supe cómo iban a ser tratados por los efectos especiales, quise usar sus dientes como un elemento distintivo y los incorporé en muchos diseños. Fueron, por ejemplo, una gran parte del segundo episodio, en los arcos de Ardham Lodge, que tienen dientes saliendo de ellos. En el cuarto episodio, le propuse a Misha la idea de una estatua gigante en el ala de Braithwaite para resaltar el inmenso ego masculino de Titus y su actitud dominante como un traficante de esclavos. Diseñé a los cocodrilos que lo flanquean como un recordatorio de los Shoggoths y sus dientes asesinos. Los dientes de los cocodrilos son los que los llevan a los túneles, ¡sus dientes te llevan al otro mundo! Misha me preguntó porqué cocodrilos y yo le dije ‘son mis Shoggoths, son mis monstruos. A ella le encantó la idea y la incluyó en el guión. Este pequeño momento muestra cómo colaboramos, fue un proceso excitante y lleno de ideas arriesgadas”.

Fuente: Kalina Ivanov

Además de monstruos, Lovecraft Country nos muestra dos casas muy importantes: Ardham Lodge, la casa de los Braithwaite donde todo este viaje sobrenatural comienza y la casa Winthrop, donde Leti vive una verdadera historia de fantasmas y exorcismos. Quisimos consultarle a Kalina cómo fue el trabajo para crear estos dos espacios tan relevantes para la serie. Sobre Ardham Lodge, Ivanov nos contó:

Ardham Lodge fue lo primero que tuve que diseñar porque era lo primero que íbamos a filmar, así que empecé a buscar por algún tipo de edificio que tuviera el estilo que necesitábamos del que pudiéramos usar la planta baja, la parte de la entrada, lo que fue particularmente difícil porque estábamos filmando en Atlanta, así que llevé a Misha a esta locación a una hora de donde estábamos y ella aceptó que esa era nuestra mejor opción. Luego, hice un diseño en blanco y negro acerca de cómo debía realmente ser, con el domo, por ejemplo, luego lo coloreamos y a Misha le encantó. Diseñamos los corredores y las habitaciones. Esas habitaciones representan las fantasías de cada personaje. Si ellos fantasearan acerca de a dónde quisieran vivir, es allí donde se encuentran. Para Leti, por ejemplo, quise crear algo de estrella de cine, que se sintiera como Greta Garbo, así que armamos esta impresionante habitación circular, con todo ese cambio de vestuario y el baño, que permitió también que la cámara se pueda mover como flotando, volando. Para George fue la biblioteca y un diseño mucho más masculino y para Atticus, un diseño de muchas líneas rectas. Esas habitaciones representan sus fantasías”.

Como mencionábamos anteriormente, la otra casa relevante en el show es la casa Winthrop, a donde Leti se muda, en medio de un barrio de personas blancas, y funda una suerte de pensión para afroamericanos y donde, además, vive una experiencia aterradora con los fantasmas que habitan el lugar. Sobre el diseño de la casa Winthrop, Kalina nos contó:

“La casa Winthrop fue muy difícil de encontrar también. Había propuesto una, pero era muy lejos así que tuvimos que buscar algo más cerca. Terminamos en esta casa victoriana increíble, enorme, única, que estaba en condiciones impresionantes, prístina. La miramos y pensamos ‘Oh, chico, ahora tenemos que envejecerla, así que para lograr eso, para conseguir que se viera como una casa abandonada, tuvimos que agregar un frente que no podíamos clavar a la casa, estaba literalmente apoyado libremente allí, porque no podíamos tocarla, no podíamos cambiar absolutamente nada de esa casa, así que una enorme cantidad de trabajo se nos fue allí”.

Fuente: Kalina Ivanov

Por último, consultamos a Kalina cómo fue el diseño de los vehículos en la serie, ya que tienen muchísima importancia para la historia, desde el Bentley de Christina hasta el amigable Woody del tío George. Aunque ella no eligió estos dos autos (fueron seleccionados antes de que ella se involucrara en el proyecto), sí trabajó en todo el resto de los vehículos que aparecen en la serie.

“Estuvo profundamente involucrada en las elecciones del resto de los vehículos de la serie y de sus paletas de colores. Fue increíble poder mostrar las diferencias entre los autos del sur de Chicago, donde vivía la población afroamericana, y los del norte, la zona dominada por los blancos. Además, trabajé mucho en los vehículos militares del sexto episodio, que se desarrolla durante la guerra de Corea“.

Fuente: Kalina Ivanov

Como decíamos en un principio, Lovecraft Country estrena hoy su décimo y último episodio por la pantalla de HBO. Aún no hubo confirmaciones de una segunda temporada, aunque la cantidad de historias que se desarrollan dentro de la serie parecen pedir a gritos una continuación. ¿Seremos tan afortunados de tenerla? Esperamos que sí.

Vicky Reptile
Vicky Reptile

Estudiante eterna. Poeta frustrada. Futbolera. Primero las series, después la vida social.

Más en Spoiler Time