Quienes somos fanáticos de los dramas médicos, ya sea en cine o televisión, bromeamos mucho sobre nuestro conocimiento sobre medicina. Si bien ver muchas producciones no nos hace capaces ni de colocar una bandita, sí sabemos que muchas veces dentro de estas películas y series se habla de cuestiones que profundizan en los debates más difíciles que tiene la medicina: la eutanasia, el aborto, vientre subrogados, mala praxis y la lista continua. Ética, medicina y sociedad.
Medicina y ética: el cine y la televisión también supieron retratar los debates más difíciles
Vamos primero con la TV. Por supuesto debemos mencionar a Grey’s Anatomy (2005). A lo largo de sus ya 19 temporadas ha profundizado en muchas cuestiones y debates que atañen a la sociedad: eutanasia, aborto y hasta el manejo de una pandemia. Incluso vemos a varios médicos poner en riesgo su licencia por priorizar a los pacientes. Y ni hablar de las deudas en Estados Unidos, las fallas del sistema médico con respecto a los seguros para los pacientes, cómo manejar un hospital y la lista es realmente larga. Sobre estos últimos puntos incluso en E.R. (1994) también los tenemos, sobre todo aquellos que atañen a la educación médica.
Por otra parte podemos mencionar el spin-off de Grey’s, Private Practice (2007), en la que se presentan debates ligados al control parental tanto como de aborto, de vientres subrogados e inseminación con situaciones extremas y complejas que ponen los temas sobre la mesa.
También debemos mencionar a House M.D. (2004), Scrubs (2001), Coma (2012), Nip/Tuck (2003) y Nurse Jackie (2009): estas suman además problemáticas como la mala praxis, el trato a los pacientes y el secreto profesional por mencionar algunos tópicos.
El cine no se queda atrás. La eutanasia es un tema recurrentes. Ejemplos de esto tenemos en Mar adentro (2004), One Million Dollar Baby (2004). También tenemos producciones que se meten dentro del sistema médico, como Veronika Decides to Die (2009).
Un gran icono de los debates con el mundo de la medicina y la ética es Patch Adams (1998), cinta que profundiza principalmente en la relación paciente y medico y también los derechos a los pacientes.
Al igual que en la TV, en el cine también podemos ver como no necesariamente las producciones tienen que limitarse al drama medico para abordar ciertos debates sobre esto. Por ejemplo, con respecto al aborto tenemos producciones muy variadas como Juno (2007) y Unpregnant (2020).
Es importante marcar que hay muchos tópicos que atañen a la medicina pero que están ligados a cuestiones de derechos humanos, por eso muchas de las producciones que los abordan no son necesariamente dramas médicos. Lo que sí es importante hacer foco es que, más allá del género, el cine y las series sirven para instalar el debate sobre cuestiones médicas que al final de cuentas nos termina afectando también a nosotros.