Este domingo el mundo del cine se viste de gala porque llega una nueva edición de los premios de la Academia, más conocidos popularmente como los Óscar y, mientras completamos nuestra quiniela y esperamos los resultados en una noche de mucho glamour, es importante que sepamos TODO lo que hay que saber acerca de estos galardones.
¿Qué son los Óscar y para qué sirven?
Los premios Óscar, en realidad Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, son un premio concedido anualmente por esta Academia que busca reconocer la excelencia de los profesionales de la industria cinematográfica. Estos premios son considerados el máximo honor en el cine, pero, a excepción de la estatuilla, quienes lo ganan no reciben ningún tipo de remuneración o compensación económica.
Sin embargo, ganar un Óscar es, como dije antes, un prestigio que no tiene comparativa dentro de la industria cinematográfica y por eso, podría decirse que, si bien la Academia no otorga ningún premio en metálico a sus ganadores, sí amplifica de manera brutal su alcance, dándoles una plataforma de difusión y una suerte de certificación de valor que hace que se vuelvan productos muy exitosos, lo que, como todos sabemos, siempre termina traduciéndose en dinero de alguna manera.
¿Quién es la figura de la mítica estatuilla de los Óscar?
Luego de que se estableciera la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas y que se decidiera la celebración de una premiación que honrara la excelencia dentro de la industria, hubo que definir qué forma tendría el premio para los ganadores. Fue Cedric Gibbons, el director de arte de MGM, quien diseñó la primera estatuilla, que era de un caballero empuñando una espada frente a un rollo de película. Los cinco radios de ese rollo de película representan las cinco categorías principales que quería celebrar la Academia: actores, directores, productores, técnicos y escritores, mientras que detrás de la espada se encontraba la idea de la defensa y protección de la industria. El artista que llevó a cabo el modelo físico de la estatuilla fue George Stanley, pero no se utilizaron modelos vivos ni nada semejante.
En cuanto al nombre Óscar, las teorías acerca de su origen son varias. La más popular sostiene que fue Margaret Herrick, la bibliotecaria y secretaria ejecutiva de la Academia quien al ver a la estatuilla dijo que se parecía a su tío Óscar y, a partir de allí, el nombre quedó unido para siempre al premio. Sin embargo, mientras que los primeros Premios de la Academia se entregaron en 1929, no fue hasta una década después que el nombre Óscar se convirtió también en oficial.
¿Son los Óscar inclusivos?
Hace algunos años atrás, más precisamente en el 2015, los premios Óscar se convirtieron en un blanco de polémicas. El mundo, que empezaba a experimentar los cambios producidos por los movimientos feministas y de las minorías, puso el ojo en la falta de diversidad de los nominados para los Academy Awards y, a través de las redes sociales, se popularizó el hashtag #OscarsSoWhite. El hashtag no mentía: de los 20 actores y actrices nominados en la ceremonia de ese año, ninguno no era blanco.
Sin embargo, la Academia escuchó el reclamo. No solo se propuso ampliar el número de miembros, poniendo especial foco en que esos nuevos participantes sean de diversos grupos étnicos, nacionalidades e identidades de género, sino que también empezó a delimitar nuevas reglas a las que las películas que quisieran ser consideradas debían atenerse.
Esas reglas, que llevan varios años de cocción, finalmente han sido puestas en práctica este año y buscan que tanto delante de la pantalla como detrás, en la historia como en la producción, las minorías y la diversidad mundial estén representadas. Para esto, las producciones deben contar historias que hablen de esas minorías, de esas diversidades, al menos con los personajes secundarios, o emplear en sus crews y producciones personas que identifiquen con dichas minorías.
Por supuesto, las nuevas reglas, aunque bastante permisivas ya que no es necesario cumplir con todas, sino con un porcentaje de ellas, no han sido lo que se dice bien recibidas. Las mismas productoras pusieron el grito en el cielo, reclamando que censar las minorías dentro de sus producciones es, en muchos casos, ilegal: ¿cómo van a preguntarle abiertamente a sus trabajadores si se identifican con tal o cual identidad sexual o si tienen o no una discapacidad si ellos no deciden contarlo por sí mismos?
¿Cuáles son las películas favoritas de este año?
Este año parecía ser que la gran pelea por las estatuillas de la Academia iba a darse entre las dos películas que compartieron fecha de estreno, Barbie y Oppenheimer. Sin embargo, si bien la película dirigida por Greta Gerwig sí compite por la categoría de Mejor Película (entre otras), no ha alcanzado la cantidad de nominaciones que ha logrado Oppenheimer. El filme dirigido por Christopher Nolan es el más nominado del año (13 candidaturas) y uno de los grandes favoritos para hacerse con el mérito más importante del año, aunque no solo con ese: es probable que Nolan gane finalmente su primer Óscar como director, así como también su protagonista, Cillian Murphy.
Claro que Oppenheimer no es el único filme que la crítica ha mimado: Poor Things, de Yorgos Lanthimos es otra de las películas favoritas del año y Emma Stone, su protagonista, probablemente se alce por segunda vez con la estatuilla a Mejor Actriz (ya la obtuvo en el 2017 por su labor en La La Land). La competencia sin embargo no es tan sencilla: por un lado se encuentra Lily Gladstone, que ya está haciendo historia al ser la primera nativa estadounidense en ser nominada en esta categoría (compite por la película de Martin Scorsese, Killers of the Flower Moon) y por el otro la alemana Sandra Hüller, que entregó una actuación descomunal y de excelencia en Anatomy of a Fall, el filme francés de Justine Triet.
Por otro lado, una de las tapadas que ha sorprendido en toda la etapa de premiaciones anterior a los Óscar ha sido The Holdovers, una de las pocas películas con temática navideña que ha llegado a aparecer en las listas de los premios de la Academia, compartiendo la exclusiva lista con clásicos como Miracle on 34th Street e It’s a Wonderful Life.
Por el lado de película Mejor Película Internacional, la gran favorita es La sociedad de la nieve, que cuenta la tragedia real de un equipo de rugby uruguayo que se vio obligado a sobrevivir en medio de la Cordillera de los Andes luego de un accidente aéreo y que fue dirigida por el español J. A. Bayona, pero también suena fuerte La zona de interés, del Reino Unido y dirigida por Jonathan Glazer (que, además, compite en la categoría de Mejor Dirección).
Una vez más, este domingo, podremos apreciar cómo la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas premia a sus representantes más excelentes. En Latinoamérica, la ceremonia podrá verse a través de TNT y de Max. Gane quien gane, las películas que alcanzaron el honor de ser nominadas ya deberían estar anotadas en la libreta de todo buen cinéfilo.