Kubrick y King: la pelea por El Resplandor - Spoiler Time
Tierra de Mafia

Kubrick y King: la pelea por El Resplandor

Imagen principal de la nota
Stephen King detesta la versión de The Shining de Kubrick. Descubre por qué la película no le hizo justicia a su visión original, según el autor de la novela.

Cuando se trata de adaptaciones cinematográficas de libros, pocas han generado tanto debate como El resplandor, dirigida por Stanley Kubrick y basada en la novela homónima de Stephen King. Aunque la película es considerada una obra maestra del cine de terror y un clásico indiscutible, su autor original la detesta. Así es: King, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, no solo ha expresado su descontento con la película, sino que la ha criticado abiertamente durante décadas. Pero ¿por qué exactamente le disgustó tanto? La respuesta va más allá de simples “licencias creativas”.

Video
https://www.youtube.com/watch?v=FZQvIJxG9Xs

Para entender la raíz del descontento de King, hay que comprender el contexto en el que escribió El resplandor. Publicada en 1977, la novela reflejaba las propias luchas del autor con el alcoholismo y el miedo a dañar a su familia. Jack Torrance, el protagonista del libro, es un hombre que intenta redimirse y reconstruir su vida como esposo y padre, pero que acaba siendo consumido por fuerzas externas e internas. Para su autor, El resplandor era una historia sobre la desintegración de una familia, la adicción, y la lucha contra los demonios personales. No era solo un cuento de fantasmas en un hotel embrujado.

Stanley Kubrick, por otro lado, tenía una visión completamente diferente. Conocido por su estilo meticuloso y cerebral, el director optó por una narrativa más ambigua, eliminando gran parte del componente sobrenatural claro de la novela para dejar espacio a interpretaciones más psicológicas. En la película, el Hotel Overlook no es necesariamente una entidad maligna, sino quizá un reflejo de la locura de Jack.

Stephen King ha dicho:

Stanley Kubrick es un gran cineasta, y lo admito. Pero creo que no entendió el corazón de mi libro”.

La frialdad emocional de la película, su enfoque en la atmósfera sobre el desarrollo humano, y el hecho de que el hotel se convierte casi en el protagonista, fueron elementos que a King le parecieron traiciones al alma de su obra.

Una de las críticas más frecuentes que King ha hecho de la película tiene que ver con la actuación de Jack Nicholson como Jack Torrance. Para él, Nicholson ya parecía estar al borde de la locura desde el inicio del film, eliminando cualquier sensación de transformación o tragedia.

En la novela, Jack Torrance es un hombre que ama a su familia y lucha por cambiar. Su caída es progresiva y devastadora. En cambio, en la película, muchos espectadores sienten que Nicholson está canalizando más al Guasón que a un padre con problemas.

Esta elección de casting fue, según King, un error de cálculo que hizo que el personaje resultara menos humano y más caricaturesco.

Mientras que la coprotagonista, Shelley Duvall, quien interpretó a Wendy Torrance, la esposa de Jack, logró en una actuación que ha sido objeto de críticas y elogios por igual. Pero para King, esta Wendy era todo lo opuesto a la que escribió.

La Wendy de la novela es fuerte, protectora y decidida a salvar a su hijo. La versión de Kubrick, sin embargo, presenta a una mujer aterrorizada, débil y sumisa, lo cual King consideró una representación misógina y poco fiel a su personaje.

Además, el rodaje fue notoriamente tenso para Duvall, quien sufrió estrés emocional durante la filmación debido a las exigencias de Kubrick. King también ha señalado esto como un aspecto negativo del proyecto.

Kubrick también hizo cambios sustanciales a la historia. Por ejemplo:

  • Reemplazó los arbustos con forma de animales (topiarios vivientes) por un laberinto de setos.
  • Cambió el final, eliminando la redención de Jack y haciendo que muera congelado.
  • Redujo al mínimo la intervención sobrenatural del hotel, volviéndola ambigua.

Estos elementos, que para King eran fundamentales para comprender el mensaje del libro, fueron eliminados o transformados en una obra más visual que emocional.

El descontento de Stephen King fue tan profundo que en 1997 supervisó personalmente una nueva versión de El resplandor, esta vez en forma de miniserie para televisión. Aunque no tuvo el mismo impacto cultural que la versión de Kubrick, la miniserie fue más fiel a la novela y permitió a King contar la historia tal como la había imaginado. Para muchos fans, esta versión ofrece un contraste interesante: menos elegante cinematográficamente, pero mucho más cercana a la intención original del autor.

Video
https://www.youtube.com/watch?v=tDBAVrXQzH4

El caso de El resplandor plantea una de las preguntas más fascinantes sobre las adaptaciones literarias: ¿hasta qué punto un director puede reinterpretar una historia sin traicionar al autor? Kubrick creó una película icónica, pero en el proceso se alejó tanto del material original que su creador la rechaza. La paradoja es que ambos artistas —King y Kubrick— crearon obras inmortales, aunque por caminos opuestos. Y tal vez eso sea parte del magnetismo eterno de El resplandor: una historia que genera miedo… y debate.

Más en Spoiler Time

12/06/25 por Luis Toriz

El curioso desasosiego de los genios en Ceremonia

“Ceremonia” y su natural barroquismo visual con el Teatro Degollado de fondo, enmarca perfectamente una evocación espiritual a “Amadeus” de Milos Forman. Para mí funcionan como espejos de su propia época y reflexivos entres sí sobre esos desasosiegos que sufren...

Últimos estrenos
JustWatch
Película -
Depredador: Cazador de asesinos
Disney Plus
Película -
Harta
Netflix
Serie - 50 min.
Los sobrevivientes
Netflix
Serie -
Stick: El swing perfecto
Amazon Prime Video, Apple TV+
Película -
Nuestros tiempos
Netflix