¿Racismo? ¿Apropiación cultural? Estas son las controversias de Wes Anderson
Nadie queda exento de dimes y diretes.
Wes Anderson es uno de los directores de cine de autor más importante en nuestros tiempos. Y aunque es querido por muchos, no podemos negar que su filmografía es bastante cuestionable cuando se trata de inclusión y representación.
Si no estabas enterado de estas controversias, acá te contamos todo lo que debes saber al respecto.
1 Racismo
Muy a menudo se ha tachado el cine de Anderson de racista. Principalmente porque los protagonistas de sus películas son blancos. Previamente, te conté que el director tiene una fascinación por trabajar siempre con los mismos actores, y en su lista de favoritos se encuentran Bill Murray, Owen Wilson, Jason Schwartzman, Tilda Swinton, Willem Dafoe, entre otros. Todos ellos son blancos. Pero cuando tiene actores POC, no los pone en el foco de atención. Por ejemplo, en Moonrise Kingdom (2012), el joven actor Andreas Sheikh “sólo tiene tres líneas en los 94 minutos de duración de la película”, y en The Grand Budapest Hotel (2014), el personaje de Zero, interpretado por el estadounidense-guatemalteco Tony Revolori, aunque es principal, se siente como secundario, pues parece no tener “ninguna agencia” en lo que le ocurre y siempre vemos su vida “en relación con el personaje blanco Monsieur Gustave (Ralph Fiennes)”. Además, esta película presenta la “narrativa de salvador blanco” (vía).
Crédito: Fox Searchlight Pictures
2 Apropiación cultural
Muy ligado al punto anterior, se encuentra esta segunda controversia: la apropiación cultural en su película stop-motion Isle of Dogs. Anderson ubica la historia de Isle of Dogs en Japón, pero curiosamente sólo utiliza este escenario por su estética y nunca por su cultura. Y es que el hecho de que sólo los personajes que son perros hablen inglés y no haya subtítulos para los personajes japoneses, es una verdadera falta del respeto. Esto pone a los personajes japoneses como una otredad cuando están en su propio país. Además, es curioso que el personaje de Tracy (Greta Gerwig), que es una estudiante de intercambio estadounidense, sea el único que el público pueda entender además de los perros. Al final, su historia resulta la de una salvadora blanca y Anderson pone a los japoneses como seres pasivos que necesitan que alguien del exterior los lidere.
Pero esta apropiación cultural también se puede ver en otra de sus cintas, The Darjeeling Limited. En esta, Anderson utiliza la India como u escenario principal, pero tampoco muestra respeto por su cultura y habitantes. Por ejemplo, tampoco hay subtítulos para los personajes indios y se sexualiza al personaje de Rita (Amara Karan). Anderson pone la India como algo exótico desde la perspectiva de los estadounidenses.
3 Amistad con Bill Murray
Murray, como te comenté en un inicio, es uno de los actores fetiches de Anderson. Ha participado en nueve películas de su filmografía. Pero el problema de que Anderson siga trabajando con Murray es que el actor tiene un largo historial de acusaciones de mala conducta. Tan solo en 2022, el rodaje de Being Mortal se suspendió para investigar el caso de una trabajadora que fue acosada sexualmente por Murray. Además, ese mismo año, la actriz Geena Davis relató en sus memorias Dying of Politeness que Murray la acosó y le gritó durante el rodaje de Quick Change, entre otras cosas. A pesar de esto, Anderson ha seguido mostrando su apoyo al actor y dijo que continuaría trabajando con él: “Mi experiencia con Bill es muy amplia. Bill me apoyó mucho desde el principio. No quiero hablar de la experiencia de otra persona, pero él forma parte de mi familia…” (vía).
El director de Asteroid City cuenta con un total de 11 películas en su filmografía. Te sorprenderá saber cuántas veces ha trabajado con sus actores fetiche.