El reestreno de Amores Perros marca el regreso de una de las películas más influyentes del cine nacional. A 25 años de su estreno original, la ópera prima de Alejandro González Iñárritu vuelve a las salas de Cinépolis y Cinemex este 9 de octubre de 2025. Este reencuentro con el público no sólo celebra su vigencia, sino también el impacto que tuvo en una generación de espectadores y cineastas.
Reestreno de Amores Perros 25 años después

¿De qué trata Amores Perros?
La historia arranca con un accidente automovilístico que une a tres personajes: Octavio (Gael García Bernal), Valeria (Goya Toledo) y El Chivo (Emilio Echevarría). Desde ese punto de quiebre, Amores Perros entrelaza tres relatos marcados por la violencia, el deseo y la pérdida. Cada historia se conecta a través del amor, ya sea romántico, fraternal o animal, y de los perros, que funcionan como símbolo del instinto y la lealtad.
¿Por qué su narrativa fue tan revolucionaria?
Cuando se estrenó en el año 2000, la cinta sorprendió por su estructura fragmentada y su montaje. El guion de Guillermo Arriaga rompió con la linealidad tradicional para crear una atmósfera en la que los personajes conviven sin saberlo en un mismo destino.
Esta forma de contar influyó en el cine latinoamericano y en producciones internacionales que adoptaron la narrativa coral. El reestreno de Amores Perros recuerda por qué su guion y edición marcaron un antes y un después en la manera de narrar historias en pantalla.

¿Qué representa para el cine mexicano?
Amores Perros fue la puerta de entrada de Iñárritu, Arriaga, Gael García y Rodrigo Prieto al cine mundial. Ganó el premio de la Semana de la Crítica en Cannes y fue nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera. Su éxito abrió paso a una nueva generación de directores mexicanos que hoy dominan Hollywood. Por eso, el reestreno de Amores Perros es también una celebración del cine mexicano contemporáneo.
¿Qué personajes conectan las historias?
Octavio busca escapar con la novia de su hermano, Valeria enfrenta la pérdida de su belleza tras un accidente, y El Chivo intenta redimirse de su pasado como guerrillero. Los tres son reflejos distintos de una misma ciudad: caótica, violenta, pero profundamente humana. Sus caminos, cruzados por el azar y el dolor, dan forma a una historia donde la tragedia y la esperanza conviven a través de un trágico choque.

¿Qué significado tiene Lucha de gigantes en Amores Perros?
La canción Lucha de gigantes, de la banda española Nacho Pop y compuesta por Antonio Vega, refuerza la intensidad emocional de Amores Perros, reflejando la lucha interna de los personajes frente a sus miedos, deseos y conflictos que parecen insuperables.
Su letra y melodía funcionan como metáfora de los gigantes personales de Octavio, Valeria y El Chivo, mientras que la familiaridad del tema conecta al público con la historia y amplifica la tensión de las escenas clave, convirtiéndola en un elemento narrativo tan poderoso como la trama misma.

Para muchos, será la primera oportunidad de verla en cines. Para otros, una manera de revivir la película que cambió su relación con el cine mexicano. El reestreno de Amores Perros demuestra que su fuerza visual y emocional no se ha desgastado. Su retrato crudo de la Ciudad de México, la música, la energía y su honestidad son igual de impactantes como en el 2000.
Como dice la película al final, “porque también somos lo que hemos perdido”, recordándonos que el amor, la culpa y la pérdida son parte de nuestra historia y que, incluso en el dolor, podemos encontrar lo que nos define.