La competencia de Marvel y DC daba sus primeros pasos en los medios audiovisuales, pero la televisión era un nuevo campo para estos gigantes: mientras DC había triunfado con Batman en 1966, Marvel lo consiguió una década después con Hulk.
Retroseries #15: El Increible Hulk

1 Luz verde a este proyecto
La CBS andaba en búsqueda de nuevos proyectos y la ciencia ficción daba sus primeros pasos. La excelente repercusión que habían tenido las primeras series de superhéroes que surgían les hicieron replantearse el hecho de adaptar comics a la pequeña pantalla.

El elegido para llevar adelante el proyecto fue Ken Johnson, quien había hecho un excelente trabajo con El hombre Nuclear y su spin-off, La mujer biónica. Pero el problema inicial que hubo fue que a Johnson no le agradaban los comics demasiado, por lo que comenzó a poner condiciones.
Previamente se había adaptado la serie de Spider-Man y entre los personajes en carpeta que tenían disponibles Johnson quedó encantado con adaptar a Hulk.

Hoy muchos lo conocerán por su paso en Los Vengadores y por la premisa que es un científico que tras una larga exposición a los rayos gamma se convierte en el gigante esmeralda que todos conocen: musculoso, muchas veces salvaje y con una fuerza inmensa.

Sin embargo, Johnson comenzó con alejarse de los comics, por lo que optó por mantener a Hulk pero no al resto de los villanos que representarían algo sobrenatural. Bruce Banner pasaría a llamarse David Banner (Johnson consideraba el nombre algo afeminado, tal vez para alejarse de la asociación con Batman y su presunta homosexualidad con Robin). Luego, el origen de Hulk sería con una inyección que trataría los problemas de ira, por lo que Banner tendría una sobredosis.

Betty Ross, así también como el General Ross, estarían ausentes, por lo que Banner tendría un nuevo interés amoroso llamado Elaina Marks y aparecería el personaje de Jack McGee como un periodista que busca desenmascarar a Hulk. Así el argumento se iba armando: Banner viajando por el mundo en busca de una cura y McGee persiguiéndolo.

Uno de los cambios que también Johnson había planteado inicialmente era hacerlo rojo e incluso agregar una versión femenina de Hulk. Stan Lee, quien era consultor creativo de la serie, rechazó la idea de un Hulk rojo o añadir una versión femenina. Años más tarde tomaría esos elementos y no sólo aparecía aquél Hulk sino también que creó a She-Hulk, la prima de Banner quien tendría un origen planteado por Johnson: una transfusión de sangre.

Con una historia establecida ahora comenzaba la búsqueda de los protagonistas. El primero en incorporarse fue Bil Bixby, quien había trabajado en Mi marciano favorito y El Mago; fue la primera y única opción para Banner. Jack Corvin interpretaba a McGee. Para el rol de Hulk audicionaron Richard Kiel e incluso Arnold Schwarzenegger, quien fue rechazado por baja estatura, por lo que el físicoculturista Lou Ferrigno, fan del cómic de Hulk, fue elegido para interpretar al gigante esmeralda.

De esta forma el piloto se estrenó el 4 de noviembre de 1977 en forma de película.
2 No soy yo cuando me enojo
Pese a los cambios, en otros tiempos a cualquiera pudo haberle molestado algunas diferencias en relación de los comics pero esta versión televisiva de Hulk logró un éxito arrollador.
Sin CGI, la transformación de Hulk era bastante realista y mantener separados a ambos era uno de los grandes atractivos. Incluso tanto Bixby como Ferrigno evitaban mostrarse juntos para evitar quitarles la ilusión a los chicos que eran personas diferentes.

Bixby también le prohibía a su pequeño hijo Sean ver el programa, ya que no quería que este le temiera.
Un dato es que Bixby y Ferrigno evitaban cruzarse en las grabaciones, esto no lo hacían por tener mala relación, todo lo contrario sino porque buscaban generar realismo a un Bruce totalmente desentendido a las acciones que tenía su alter ego.
Sin elementos cercanos a la más erudita y extrema ciencia ficción, o sea, más alejado del cómic, esta versión de Hulk permitió explorar mucho más al personaje en profundidad, quien solía transformarse en dos ocasiones por episodio.
Pese a que hubo intenciones de añadir a personajes de los comics entre los que figuraban Iron Man e incluso Spider-Man (este último haría una aparición estelar a modo de crossover y ya Marvel pensaba en el concepto de universos compartidos), Johnson se había negado rotundamente a cambiar el curso de la historia.

Usualmente la fórmula de diferentes escenarios, nuevos amigos y un problema a resolver sumado a la persecución de McGee fue la premisa de la serie. Pero con el correr de las temporadas se fueron añadiendo problemas sociales como el abuso sexual o alcoholismo (en ese entonces Blanco y Negro también lo hacía desde la comedia).
Hay que destacar que Hulk se convirtió en la primera serie con impronta (aunque leve, como ya dijimos) de ciencia ficción que ganó un Emmy gracias a la actuación de Mariette Hartley quien interpretaba a una psicóloga con una enfermedad terminal que estaba casada con David. Apareció en el capítulo Married (2×01).
La segunda temporada obtuvo su pico máximo donde se destaca que McGee descubre que Hulk en realidad es un humano sobre el final.
El éxito le permitió el estreno de la tercera temporada con McGee más decidido que nunca a desenmascarar a Hulk y de paso revivir su carrera periodística, por lo que David estaba cada vez más complicado.

The Pychic fue uno de los episodios más recordados donde aparecía Brenda Benet, quien era esposa de Bixby. En la ficción todo marchaba bien, pero en la realidad entre ellos surgieron problemas maritales, ya que el hecho que su hijo había contraído una extraña enfermedad luego de unas vacaciones familiares y que muriera a los 6 años dejó devastado al matrimonio. Bixby no sólo se divorcio de Benet (incluso por esta cuestión en el episodio 3×13 se ausentó) sino que al año siguiente ésta se suicidaría tras no poder seguir adelante tras la muerte de su único hijo.
Bixby nunca pudo ser el mismo tras esto, pero sin embargo siguió adelante con la serie dispuesto a una cuarta temporada.
En tanto que la CBS estaba pasando por algunos cambios en las esferas más altas y con la excelente performance de Dallas tuvieron intenciones de redistribuir el presupuesto de Hulk, la cual costaba unos 600 mil dólares cada transformación.

No es que los efectos especiales eran demasiados pero la transformación de David a Hulk era uno de los mejores atractivos. Su elevado costo era relacionado a extras, digamos, como cuando en las jornadas de calor Ferrigno debía permanecer en una cámara frigorífica para que el sudor no quite el maquillaje que lo volvía verde. Un gasto innecesario.
Con este recorte debían reducir las transformaciones de Hulk e incluso se evaluó eliminar al personaje de McGee, pero finalmente se pudo mantener el presupuesto intacto hasta el final de temporada, donde David estaba a punto de encontrar la gloriosa cura.
Harvey Sheperd, quien en ese entonces estaba al mando de la CBS, nunca mostró simpatía por Hulk, por lo que no tuvo piedad en anunciar la cancelación pese a que ya había confirmada una quinta temporada. Pero al menos le dio tiempo a Johnson para poder darle un cierre a la historia. Considerada por muchos como una de las peores temporadas de la serie, los últimos 7 episodios dejaron mucho que desear, pero de todos modos el show volvería años más tarde.
3 Hulk: Venganza
Pasaron 6 años del final abrupto de Hulk y la NBC se mostró interesada en el programa, pero bajo una idea familiar: una TV movie pero con posibilidad de una nueva serie.
Johnson decidió abandonar la idea luego de la discusión que había tenido con el estudio tras su trabajo en V (1983-1985), pero Nicholas Corea, quien había co-creado con Johnson el concepto de Hulk, junto a Stan Lee, decidieron llevar adelante la TV movie que contaba con la aparición estelar de Thor (Eric Kramer), su alter ego Donald Blake (Steve Levitt) además del regreso de Bixby, Ferrigno y Colvin.

Bajo el mismo concepto que se tuvo con Hulk (tanto en la serie como aquí Hulk era más vulnerable que en los comics), con Thor se cambiaron algunas cosas haciéndolo más vulnerable pero respetando su condición de asgariano.
El éxito originó que Hulk en vez de una nueva serie tuviera otra película: El juicio de Hulk (1989). Ante la ausencia de Colvin, se añadió a Kingpin (John Rhys-Davies) y Daredevil (Rex Smith). La misma tuvo un breve presupuesto y no logró el éxito necesario para una nueva serie que se prometía pero aún así aguardaría una tercera película.

De esta forma en 1990 surgía La muerte de El Increíble Hulk, la cual culmina la serie con Banner curado pero que moriría al final. Incluso hubo menos presupuesto en este film: se planeaba incluir a Iron Man, con una suerte de formar una serie de Los Vengadores. Lo que sí se incluye a una versión modificada de La viuda negra.
Hubo planes para otra película la cual se titularía La venganza de Hulk, en la que éste resucitaría, pero debido al cáncer de Bixby quedó cancelada.
En 1993 Bixby moriría por cáncer de próstata por lo que la saga finalizó.
Hulk tuvo más tarde una serie animada por parte de Saban en 1996, pero el legado que dejó permitió a Marvel hacer intentos fallidos de filmes como Capitán América y Los 4 fantásticos, ambos en 1994.

El legado más notable comenzó en 2003 con la película protagonizada por Eric Bana y más tarde en 2008 con Edward Norton donde Ferrigno aparecía como guardia de seguridad. El éxito moderado de Hulk dio origen a su aparición en Los Vengadores (2012) que actualmente son un éxito. Universal, que tuvo siempre los derechos desde hace mas de 30 años, tuvo varias pujas con Disney (actual propietaria de Marvel) para la realización de una serie en solitario de Hulk, por lo que sólo puede aparecer como uno más.
Estos conflictos frustraron por completo la idea de Guillermo Del Toro por llevar adelante una nueva serie de Hulk centrada en la relación de Bruce y Beth, dejando a Hulk en segundo plano.

Actualmente El increíble Hulk es considerada una de las mejores series de Marvel antes del resurgimiento de las series de superhéroes a principios del Siglo XXI.
