Retroseries #19: Doctor Who - Spoiler Time

Retroseries #19: Doctor Who

Imagen principal de la nota
Los clásicos nunca mueren.

Mientras que en Estados Unidos las series comenzaban a dar sus primeros pasos, durante la década de 1960 en Gran Bretaña nunca se imaginaron que una ficción suya se convertiría en una de las más duraderas de la historia. Con ustedes, Doctor Who.

1 El origen de TARDIS

La década de 1960 significó el auge de numerosas propuestas donde las especulaciones sobre cómo sería el 2000 y los viajes en el tiempo estaban a la orden del día. Por eso, la BBC, una de las cadenas más importantes de Inglaterra, decidió crear una serie de contenido educativo para de esta forma llenar el espacio entre los programas Grandstand y el programa juvenil Juke Box Jury, ambos programas que lograron perdurar en el tiempo.

Sydney Newman, C.E. Webber y Donald Wilson, los cerebros detrás de Who.

¿La premisa? Un Doctor que hiciera viajes en el tiempo y enseñara algo de historia. Para eso contrataron al guionista Sydney Newman, quien previamente se había lucido en Los Vengadores. De esta forma comenzaban con las grabaciones y a la hora de buscar un interprete se pensó en una persona mayor, ya que demostraría mayor sabiduría. Para eso algunos actores del momento audicionaron, pero fue William Hartnell quien finalmente se quedó con el papel.

El primer Who (de frente). Sus orígenes eran casi un misterio. Arisco y parternal, protagonizó la saga educativa de la serie.

De esta manera Doctor Who, como así se había decidido llamarlo, no iba a viajar solo por lo que tendría una acompañante, su nieta Susan Foreman, quien sería interpretada por Carole Anne Ford, una entonces famosa actriz de teatro.

Ahora sí, tenían listo el elenco fijo y viajarían mediante un artefacto que cambiaría de forma acorde al tiempo que los llevaría. Pero a la hora de hacer números, los productores notaron que este pequeño detalle encarecería la producción, por lo que por votación propia optaron en transformarla en una cabina de policía, un objeto simbólico en Reino Unido.

Uno de los tantos TARDIS, el vehículo para sus viajes temporales. Se convirtió en uno de los grandes íconos de la serie.
Video
El debut de TARDIS.
https://www.youtube.com/watch?v=hRsfKK34SFY

¿Una curiosidad sobre el primer capítulo? A unerthly child, se estrenó el 23 de noviembre de 1963, pero justo ese día el entonces presidente de Estados Unidos John F. Keneddy había sido asesinado, por lo que se repitió el primer episodio la semana siguiente.

Video
Opening de todas las temporadas de Who desde 1963 hasta 1989.
https://www.youtube.com/watch?v=NnUz_2qFRxk

2 Doctores Who

El éxito de la serie fue inmediato. Se compuso con un estilo narrativo entre cuatro o seis arcos argumentales por temporada. Pero fue la introducción de los Daleks a modo de experimento lo que cambió la dirección de la serie y así incrementó su popularidad.

Cuando ya alcanzó la tercera temporada, Hartnell tuvo problemas de salud y  los priorizó. Por eso se decidió no continuar. Los productores pensaron que no sería bueno introducir a un nuevo personaje en rol de protagonista por lo que optaron en cambiar el interprete, justificándolo como una cualidad alienígena del Doctor denominada: Regeneración.

El segundo Who, era infantil pero a su vez más inteligente. Predominaron las historias de terror en su era.

Esta característica se haría recurrente en la serie y de esta forma evitarían los problemas con los protagonistas, ya sea para atarlos durante años en un mismo rol o incluso que este exigiera un aumento.

Además de sorprender al espectador con que la interpretación podrían sortearse, los actores elegidos solían correrse de lo habitual en sus carreras. Este detalle no es nuevo, ya que James Bond, un personaje también británico, hoy es famoso también por tener varios intérpretes a lo largo de los años.

James Bond, otro ícono británico que cambió de intérpretes a través del tiempo.

Desde la cuarta temporada Who no sólo podía cambiar de apariencia cuando estaba al borde de la muerte, sino que sus acompañantes también eran diferentes. Patrick Troughton fue quien tomó el relevo del Doctor y con él aparecían otros villanos icónicos: Los Cybermen.

Los villanos iconicos de Who de izquierda a derecha: Daleks, Cybermen, Ice Warriors, Sanraran, Yeti, Sea devils, Davros, Auton y Master, el Moriarty de Who.

Los cambios de Doctores se volverían recurrentes con los años, incluso con el inicio de la televisión color. John Pertwee fue el siguiente en tomar el relevo y a estas alturas la serie ya era un ícono en Gran Bretaña, que venía seguida por repeticiones. Sin embargo los altos costos de la televisión color conllevaron a hacer ajustes en la producción, por lo que a los primeros argumentos con Pertwee se lo exilió en La Tierra, ajeno a los mundos fantásticos.

El tercer Who debutó con la llegada de la TV color. Tecnocmano y con su muletilla 'revierte la polaridad' dio paso a otros villanos como Los autones, el Amo, Omega, los Sontaran, los Silurians y el Demonio Marino.

Desde luego que en 1974 con la llegada de Tom Backer como el cuarto Doctor, no sólo se aportó juventud al show (hasta entonces los doctores previos rondaban los 50 años) con sus casi 40 años, sino que dotó a su Doctor de una personalidad menos humana y abrazando su lado alienígena.

Con una bufanda verde como característica, Backer fue el que tuvo más durabilidad en una época donde usualmente las series no duraban tanto con un total de siete temporadas y fue el más popular de todos.

El cuarto Doctor, excéntrico y poco emocional, abrazaba su condición alíenigena. El terror y la ciencia ficción predominaron en su periodo.

En 1981, luego de cambios en la producción y con un evidente envejecimiento en Backer, ya se lo veía cansado y por eso dio un paso al costado para darle el lugar a Peter Davidson, el quinto Doctor, quien era mucho más joven que Backer: contaba en ese momento tan sólo con 29 años.

El quinto Doctor era más humano que las encarnaciones previas. La indecisión lo caracterizaba en la saga. Un ejemplo era el arrojar una moneda de forma recurrente.

En 1984 Colin Backer fue el siguiente Doctor y tal vez uno de los que menos repercusión tuvo, no por una mala interpretación, sino por el cambio de formato de 25 a 45 minutos por episodio. Además, era un Doctor un tanto antipático.

Pero los continuos cambios en la dirección de la BBC peligraron con la cancelación de la serie dado a que muchos consideraban el contenido como violento para un publico juvenil.

Confiado, maníaco y egoísta, este Who colorido era imprevisible. Sus historias fueron el blanco de críticas por su contenido violento.

Estos cambios causaron el anunció de cancelación de la serie en 1985. Pero los fans hicieron grandes esfuerzos por mantener a la serie vigente. Incluso grabaron un disco benéfico llamado Doctor in Distress. Era la primera vez que una serie tenía tantos fans y se reunían para evitar su cancelación.

Video
Doctor in Distress, repasando la serie.
https://www.youtube.com/watch?v=sJIDFsJE8GA

En una época donde no existían las redes sociales o el streaming, la BBC aceptó las plegarias de sus fans y luego de 18 meses Doctor Who volvería a la pantalla con 14 episodios y los característicos 25 minutos le alcanzaron para poder renovar por la temporada 24. Pero aún así la esencia nunca la recuperó.

Los directivos de la BBC despidieron a Backer y lo reemplazaron por Sylvester Macoy, un actor de comedia que le dio un tono más cómico. Pero Andrew Cartmel, el nuevo productor ejecutivo, optó por cambiar eso y el Doctor pasó a tener una interpretación más sombría que cualquier encarnación, por lo que pese a recuperar el espíritu de la serie, la crítica, los continuos cambios en la dirección de la BBC y el ascenso de Jonathan Powell como director de la BBC, quien tenía desprecio por Nathan-Turner, productor de la serie desde 1980, hicieron que rápidamente le dieran un cierre inmediato a la serie con un monólogo.

El séptimo Who, muy cómico pero luego se volvió mucho más sombrío. Con historias dirigidas a un público más joven, se revelaban detalles de su pasado.

Pese a las especulaciones, que afirmaban que el final de Who fue en 1989, tanto Mcoy como Sophie Aldred (Ace, su compañero) consideraron que la serie había sido cancelada, pese a que la BBC decía que sólo se suspendió.

3 Un viaje trascendental

Doctor Who tuvo dos filmes (entre 1965 y 1966) protagonizados por Peter Cushing como una encarnación diferente a la de la TV, que no era parte del canon oficial, ya que ni siquiera era extraterrestre, sino un humano común y corriente que se apellidaba Who, a diferencia de nuestro Doctor donde su verdadero nombre fue y es un misterio. También por numerosos spin-offs y documentales tanto en la televisión como otras plataformas.

Peter Cushing, el Who cinematográfico.

En el formato cómic, estaría Doctor Who Magazine que luego continuarían con Las nuevas aventuras del Doctor Who entre 1991 y 1997 por Virgin Publishing. La BBC books, una división dedicada a cómics seguiría con las colecciones a través del tiempo. Además, se realizó un show benéfico en 1993.

Algunos comics de Who.

Por otra parte, hacia 1993, conmemorando los 30 años del Doctor, se buscaba hacer un especial que fue In dimension. Pero tres años después se materializaría un proyecto con la finalidad de revivir la serie donde McCoy participaría al principio para darle lugar a Paul McGann, el octavo Doctor.

El octavo Doctor volvería para una posible nueva serie. Derribó el tabú de no tener relaciones románticas con sus acompañantes al besar a Grace Holloway. Esa controversia impidió que volviera con una nueva serie.

Producida por Fox, la serie británica tendría popularidad de forma internacional e inicialmente se planteaba como una remake situada en Estados Unidos. El guionista Mateo Jacobs optó por continuar la serie con el fin de relanzarla.

La versión 2005 fue la nueva serie que retomó los eventos anteriores. Christopher Eccleston fue el noveno doctor.

Sin embargo, la poca repercusión del especial televisivo hicieron que Doctor Who quedara encajonada, por lo que durante una década de proyectos inconclusos como una película o una serie animada estuvieron esperando su oportunidad. Finalmente en 2005 el Doctor Who volvería por la BBC a la cabeza y gracias a las repeticiones, hicieron que la serie se volviera mundialmente famosa.

Video
Avance extendido por los 10 años de la serie moderna.
https://www.youtube.com/watch?v=09nw1MKJGao

Para quienes no conocían la serie y a modo de introducción se estrenó el spin-off Doctor Who Confidential, que a modo documental introducía a los nuevos espectadores sobre lo que significa ser Doctor Who y el ABC de su universo. La serie finalizó en 2011 con la excusa de abaratar costos de producción.

La nueva serie de 2005 abrió la posibilidad de varios spin-offs.

No sólo el Doctor Who tuvo su gran trascendencia, sino que tuvo varios spin-offs desde su inicio.

K9 fue el primero de ellos centrado en una ex compañera del Doctor, Sarah Jane Smith y su perro robot en 1981, pero en 2007 la serie continuaría con The Sarah Jane Adventures con un total de 5 temporadas. Además hubo una nueva versión de K9 en 2009, pero sin la misma repercusión.

K9, uno de los spin-offs de Who.

La nueva serie traería consigo Torchwood (20062011), dirigido a un público adulto centrado en un grupo de cazadores alienígenas. Se incluirían relaciones homosexuales.

Torchwood fue uno de los spin-offs más exitosos de Who.

En 2014 a casi una década de la resurrección de Who, se estrenó un documental nuevo, Doctor Who Extra, con el fin de alimentar el fanatismo a la serie.

Video
La regeneración de Who.
https://www.youtube.com/watch?v=uXCpY_3Sac8

Actualmente, en su máximo apogeo, Doctor Who está por estrenar un nuevo spin-off, Class, que promete ser la más humana de todas.

Video
Avance de Class, el próximo spin-off de Who.
https://www.youtube.com/watch?v=usunxV1RwqY

Lamentablemente hoy es imposible disfrutar todos los episodios de Doctor Who dado que antiguamente la BBC solía eliminar aquel material viejo para darle lugar al nuevo. Así fue cómo de los 253 episodios sólo 70 pudieron recuperarse gracias a las emisiones internacionales y los coleccionistas.

Todos los Who hasta el actual.

A continuación se mostrará en la imagen la extensa lista de los acompañantes de Doctor Who, que al igual que este fueron varios a través del tiempo.

Empezando desde arriba con la imagen del respectivo Doctor de arriba a abajo continúa con los nombres: Susan Foreman, Barbara Wright, Ian Cherterton, Vicki, Steven Taylor, Katarina, Sara Kingdom, Dodo Chaplet, Polly, Ben Jackson.

El segundo Doctor siguió con los últimos dos hasta que llegaron Jamie McCrimmon, Victoria Waterfield, Zoe Hernot, Brigadier Lethbridge Stewart.

El tercer Doctor contó con tres: Liz Shaw, Jo Grant y Sarah Jane Smith (quien tendría un spin-off). Durante la estadía en La Tierra, Stewart, Sargento Benton y Mike Yates se los consideraba también acompañantes, pese a ser recurrentes.

Sarah Jane Smith acompañó al cuarto Doctor, le siguieron: Harry Sullivan, Leela, K9 modelos I y II, Romana, Adric, Nyssa y Tegan Jovanka.

Estos últimos tres continuaron con el quinto Doctor, que luego los sucedieron Vislor Turlough, Kamelion y Peri Brown.

No importaba si era humano o alienigena, Who siguió sumando compañeros y cambiando también, Peri Brown continuó hasta la llegada de Mel Bush.

El séptimo ademas de Bush tuvo como compañía a Ace, un personaje odiado por muchos fans.

Grace Holloday acompañó al octavo y fue controversial sobre su romance.

Con el resurgimiento de la serie en 2005, Rose Tyler, Adam Mitchell y Jack Harkness.

El Who de David Tannant contó con Rose, Michael Smith, Donna Noble, Martha Jones.

Nuevamente con Jack Harkness, Astrid Peth, el regreso de Sarah Jane Smith, Jackson Lake, Rosita Farisi, Lady Christina de Souza, Adelaide Brooke, Wilfred Mott.

El úndecimo Doctor, Matt Smith, contó con Any Pond, Roy Williams, River Song, Craig Owens y Clara Oswald.

El actual Who de Peter Capaldi continuaría con Clara, pero con su partida, llegaría Bill (ver imagen).

Doctor Who se convirtió en una de las series más longevas, donde actualmente con su relanzamiento continúa en pie y ha cosechado millones de fans en todo el mundo. Las convenciones, homenajes, referencias en la cultura pop, están a la orden del día.

Rowan Atinkson (Mr. Bean) hizo una parodia de Who, mientras que en la animación el Doctor Paradoja tenía muchos elementos del Doctor: el acento inglés, los viajes en el tiempo y el desagrado a las armas de fuego, por ejemplo.

En conclusión, Doctor Who se nutre de un extenso universo que vale la pena explorar.

Cabe destacar que por cada década se han hecho episodios especiales conmemorativos, como lo fue el de Five DoctorsEl video a continuación muestra el encuentro emotivo que el paso del tiempo los hace reconocibles.

Video
Five Doctors, el especial que conmemora los 20 años de la serie, reunía a los primeros cinco Who, a excepción de Hartnell que falleció en 1975. Lo sustituyó Richard Hurtnall.
https://www.youtube.com/watch?v=80-_FD4OGyI

Más en Spoiler Time

Ayer por Luis Toriz

Macario, todos traemos la muerte dentro

“Macario” de Roberto Gavaldón es poderosa social y visualmente, pero también disrruptiva en su narrativa y aspiración social a través de su personaje. Una visión real y única de un México que sigue escapando, sin éxito, de esas fallas políticas ...

Últimos estrenos
JustWatch
Película -
La vieja guardia 2
Netflix
Película -
Jefes de Estado
Amazon Prime Video
Serie -
Ironheart
Disney Plus
Película -
Dora y la Búsqueda del Sol Dorado
Paramount Plus
Serie -
Cuenta regresiva
Amazon Prime Video
Serie -
Humo
Apple TV+