¿Por qué el doblaje de South Park: Post Covid es SUPERIOR a las voces originales?
Paramount+ Latinoamérica acierta de gran forma con el doblaje de su 1ra película de #SouthPark. ¿Por qué es GENIAL ese detalle en Post Covid?
Tras ver tan criticado South Park: The Pandemic Special (septiembre de 2020) y el muy mejorado South ParQ: Vaccination Special (marzo de 2021), es un deleite tener de nuevo a la pandilla de chicos irreverentes de la South Park Elementary unidos (y desunidos) para luchar contra la maldita pandemia en su mundo animado, de frente a la primera película de la franquicia en años.
Pero más allá de la genialidad de Trey Parker en la dirección y guion de la primera de 14 películas exclusivas para Paramount+, hubo un detalle que nos arrebató desde el primer hasta el último de los 59 minutos de South Park: Post Covid.
La trama de Post Covid se desarrolla 40 años en el futuro, cuando finalmente (¡y hasta ese entonces!) la pandemia por COVID-19 y un montón de variantes parece haber cedido por fin de entre la humanidad.
Stan Marsh ya no vive en el pueblo donde creció, pero regresa tras el llamado de Kyle Broflovski, quien le informa que su amigo de la infancia, Kenny, ha muerto (sí, nos reímos mucho de eso).
La cosa se complica cuando resulta que los cuatro ex-amigos no pueden verse ni en pintura de adultos, especialmente con un Eric Cartman convertido en rabino judío y un padre amoroso (cosa que ninguno de sus amigos cree), y el supuesto complot contra el científico Kenny, quien habría descubierto la cura contra COVID-19 y su origen, que si eres fan de la serie implica al marranísimo padre de Kyle: Randy.
La película es estupenda y para variar nos pone a pensar, además de las risas e irreverencias. Pero lo más interesante es un detalle del doblaje latino, el cual de por sí ha sido aclamado por los mismos creadores durante años, y que más de 300 episodios después permanece fresco y vigente.
¿La razón? Aunque en un principio la gente repudió el doblaje al español realizado en Miami para el extinto canal Locomotion, la realidad es que las voces de Patricia Azan, Orlando Noguera, Eduardo Wasveiler y otros terminaron conquistando al público latino, de tal suerte que, cuando se dobló South Park: Bigger, Longer & Uncut en 1999, el público estalló en ira ante el doblaje “no original” realizado en México, ¡incluso con la participación de los populares actores Lalo Garza (Stan), Liliana Barba (Kyle) y José Antonio Macías (Eric)!
Pues bien, en South Park: Post Covid jamás aparecen las versiones infantiles de la pandilla, sino solo sus versiones adultas: ¡y resulta que Viacom CBS decidió realizar el doblaje en México, Perú, Argentina y Miami simultáneamente! El easter egg viene con la voz de EricCartman, ¡la cual es realizada de nuevo por José Antonio Macías (Capitán América), pero hablando ya como un adulto (21 años después de haber dejado al personaje)! Lo más curioso es que PatriciaAzan regresa para dar voz a los pequeños Moisha y Hackelm, hijos de Cartman.
¡Y un detalle más! Luis Carreño –la voz oficial de Bob Esponja– dio voz a Kyle Broflovski adulto… ¡y es irreconocible, si conoces su trabajo en aquella piña debajo del mar!
Son pequeños detalles que quizás pasen desapercibidos para algunos, pero si eres fan de la serie y del buen doblaje latino, seguro amarás.
No te pierdas de estos especiales y la película, exclusivamente en Paramount+.
¡Y ya queremos escuchar a niños y adultos unidos en los viajes por el tiempo de South Park Post Covid: El regreso de Covid (a estrenarse pronto en la plataforma)!
“Yo vi tres luces negras” es una oscura y reflexiva historia sobre la muerte, el duelo con guion inteligente que mezcla realismo mágico con un contexto político social violento y agreste. ¡Un logro latinoamericano!