Un cuento de pescadores, el folk horror mexicano impone
“Un cuento de pescadores” de Edgar Nito es la historia que te cuentan los abuelos para no llegar tarde de noche. Es la pesadilla que te causa tener miedo a la oscuridad. ¡Es el perfecto folk horror mexicano!
Edgar Nito presentó en el 2019 su ópera prima “Huachicolero” dentro del Festival de Cine de Tribeca y gano el Premio Órbita en el festival de Sitges. Nito tiene ya en sí mismo una forma de narrar muy peculiar, pero también muy auténtica con la que plasma de forma más naturalista que efectista, personajes con realidades y contextos, más que una situación en sí.
Edgar Nito con “Huachicolero” supo contar un coming of age de un adolescente que vive su primer amor en las entrelíneas de la violencia y la supervivencia a su entorno. Las formas cinematográficas de Nito son íntimas y universales porque sabe colocar a sus personajes en entornos existentes y reales, no crearles uno desde cero o que no exista en la realidad.
Por eso “Un cuento de pescadores”.
largometraje “Un cuento de pescadores” con la que el guanajuatense consolida su conexión con la cultura y tradiciones mexicanas y prehispánicas a través del abordaje de la leyenda de la Miringua, una especie de sirena mexicana. La película se desarrolla en la isla de Yunuen, en el lago de Pázcuaro con la participación de la comunidad purépecha
El lago de Pátzcuaro seguramente estará lleno de diversas leyendas y mitos. La Miringua es una que es asociada con diversos temas como el olvido, la perdición o la lujuria. La figura de este espíritu dentro de la comunidad detona, más que enmarcar, los pecados de una población en Michoacán. Así, Edgar Nito logra desvelar una leyenda poco conocida del folclor mexicano por medio de una historia coral de personajes con problemáticas distintas y con la sombra de La Miringua de fondo.
“Un cuento de pescadores” es una película que funciona muy bien como un drama sobrenatural a forma de leyenda oscura o bien, una película de horror. Al ver que una película toma como columna vertebral un ente existente de inmediato podemos pensar en “El conjuro” de James Wan y por supuesto toda la saga del mismo universo. Sin duda este cine ha sabido establecer una marca estructural de historias que ya tienen un estilo definido. Por aquí no va lo hecho por Edgar Nito.
El director en una entrevista que tuve con él, comentó que se encerró con su co guionista Alfredo Mendoza en una casa cercana al lago de Pátzcuaro para nutrirse de toda la mística que rodea este relato a voces sobre La Miringua. Edgar me comentaba que el ente no es tan famoso como lo es La llorona, es un folclor encerrado en las mitologías de esos islotes, que su poder viene de lo que la gente cuenta que vio, vivió o soñó.
El relato que plasma Nito está formado por 4 historias con epicentro a La Miringua, que como un vampiro, se alimenta del miedo, las disensiones y problemas de una comunidad para llevarse a quien se deje y confunda. El miedo en si mismo se transmuta al miedo al vecino, a la amiga que te traiciona o la enfermedad mental que se ignoraba. En realidad nunca sabemos si La Miringua es real o no, porque la película, como toda historia de ficción tiene un narrador presente al inicio. De esta manera el guion juega con los diversos elementos del cuento como la metáfora o la moraleja, sin perder el relato oscuro que quiere contar.
La historia no tiene, por lo menos evidentemente, elementos efectistas de la conviertan en un evidente artificio en los que fácil podría caer dentro del género en el que habita. Repito, no tiene sustos al estilo “El conjuro”, “La monja” o “La llorona”; ni siquiera se acerca tampoco a “KM31” o “Turno nocturno” de Rigoberto Castañeda. Esto es algo distinto y lejos de pretensiones que quieran asustar al espectador de forma innecesaria o barata. Los sustos en “Un cuento de pescadores” se arman con los personajes, los contextos y esto la convierte en un folk horror que se nutre sí de la cultura contextual de esa comunidad, pero también del trasfondo emocional de sus personajes.
“Un cuento de pescadores” de Edgar Nito es la historia que te cuentan los abuelos para no llegar tarde de noche. Es la pesadilla que te causa tener miedo a la oscuridad. ¡Es el perfecto folk horror mexicano!
“Un cuento de pescadores” de Edgar Nito es la historia que te cuentan los abuelos para no llegar tarde de noche. Es la pesadilla que te causa tener miedo a la oscuridad. ¡Es el perfecto folk horror mexicano!
“Ceremonia” y su natural barroquismo visual con el Teatro Degollado de fondo, enmarca perfectamente una evocación espiritual a “Amadeus” de Milos Forman. Para mí funcionan como espejos de su propia época y reflexivos entres sí sobre esos desasosiegos que sufren...
“Cómo entrenar a tu dragón” es una película con un corazón enorme, gran dirección, gran casting, impresionante historia y aunque era el live action que no necesitábamos, se convierte en el mejor de nuestro tiempo.