El escándalo Watergate cambió para siempre la política estadounidense y redefinió el rol del periodismo como vigilante del poder. El 7 de mayo de 1973, el periódico The Washington Post recibió el Premio Pulitzer por su investigación en este caso, liderada por los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein. Lo que comenzó como un robo menor en la sede del Comité Nacional Demócrata terminó con la renuncia del presidente Richard Nixon en 1974.
Este episodio no solo sacudió a Estados Unidos, sino que también inspiró a Hollywood a contar su historia en la gran pantalla. A lo largo de las décadas, varias películas han abordado el escándalo desde distintas perspectivas: el periodismo, la política, la conspiración y la ética. En este artículo te presentamos algunas de las más destacadas.
1 Todos los hombres del presidente [All the President’s Men] (1976)
La película definitiva sobre Watergate. Dirigida por Alan J. Pakula y protagonizada por Robert Redford (Woodward) y Dustin Hoffman (Bernstein), esta cinta sigue paso a paso la investigación del Washington Post que destapó la verdad. Ganadora de cuatro premios Oscar, Todos los hombres del presidente es más que una película de periodistas: es una clase magistral de cómo funciona la prensa cuando actúa con independencia y rigor. El guion, basado en el libro homónimo de los propios reporteros, muestra cómo las pistas más pequeñas pueden llevar a derribar a un presidente. Su impacto fue tal que se convirtió en modelo para otros filmes de periodismo de investigación, e incluso inspiró a generaciones de reporteros reales.
2 Nixon (1995)
Dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Anthony Hopkins, esta biopic se centra en la figura de Richard Nixon y su complejo ascenso y caída. Aunque el Watergate es parte crucial del relato, la película va más allá y retrata los traumas, las paranoias y la ambición desmedida del presidente. Nixon no busca redimir ni condenar del todo al personaje, sino humanizarlo. Stone, conocido por su estilo provocador, ofrece un relato denso, psicológico y cargado de tensión política. Es un complemento perfecto para quienes ya conocen los hechos y quieren profundizar en la mente del hombre detrás del escándalo.
3 Frost/Nixon (2008)
Dirigida por Ron Howard, Frost/Nixon se centra en las famosas entrevistas televisivas entre el periodista británico David Frost y el expresidente Richard Nixon en 1977, tres años después del escándalo. Lo que parecía un intento de lavado de imagen por parte de Nixon terminó convirtiéndose en una confrontación inesperadamente intensa. Frank Langella interpreta a Nixon con una mezcla de arrogancia y vulnerabilidad, mientras que Michael Sheen da vida a un Frost decidido a conseguir una confesión. La película está basada en la exitosa obra teatral de Peter Morgan y funciona como una secuela emocional de Todos los hombres del presidente, mostrando las secuelas personales y políticas del escándalo.
4 El Informante [Mark Felt: The Man Who Brought Down the White House] (2017)
Liam Neeson interpreta a Mark Felt, el funcionario del FBI que actuó como fuente confidencial bajo el seudónimo “Garganta Profunda” (Deep Throat). Este personaje clave en la investigación de Watergate ayudó a Woodward y Bernstein a seguir el rastro del encubrimiento desde adentro del sistema. La película explora el dilema ético de Felt: traicionar al FBI o proteger la Constitución. Aunque menos conocida que otras producciones sobre el tema, ofrece una mirada distinta y valiosa, centrada en el papel de los informantes en la defensa de la verdad.
5 The Post: Los oscuros secretos del Pentágono [The Post] (2017)
Aunque no trata directamente sobre Watergate, The Post: Los oscuros secretos del Pentágono funciona como una precuela espiritual de Todos los hombres del presidente. Dirigida por Steven Spielberg, la cinta narra cómo The Washington Post se atrevió a publicar los Papeles del Pentágono en 1971, desafiando al gobierno de Nixon. Este acto de valentía periodística fue el inicio de una racha de enfrentamientos entre el periódico y la administración, que culminaría en Watergate. En una escena final, la película incluso muestra el famoso allanamiento al edificio del Comité Demócrata, conectando los eventos y preparando el terreno para lo que vendría.
El caso Watergate no solo transformó la política estadounidense: también dejó una huella profunda en la cultura y el cine. A través de las películas mencionadas, es posible entender cómo los medios pueden ejercer presión real sobre el poder, cómo la ambición puede llevar a la caída de los líderes y cómo la verdad siempre encuentra una forma de salir a la luz.
El cine, con sus recursos narrativos y estéticos, ha permitido revivir ese capítulo histórico para nuevas generaciones. Ya sea desde el drama, el suspenso o la confrontación verbal, estas películas siguen recordándonos el valor de la transparencia, la rendición de cuentas y la libertad de prensa.
El 7 de mayo de 1973, The Washington Post recibió el Premio Pulitzer de Servicio Público por su labor en el caso Watergate. Fue un reconocimiento no solo al trabajo de Woodward y Bernstein, sino al compromiso de todo el equipo editorial con la verdad. Ese galardón marcó el inicio de una nueva era para el periodismo, donde la investigación profunda y el coraje editorial se convirtieron en estandartes.
Las películas sobre Watergate no son solo entretenimiento: son una manera de preservar la memoria, educar y provocar reflexión. A casi cinco décadas del escándalo, el mensaje sigue vigente: ningún poder está por encima de la verdad, y siempre habrá quienes se atrevan a contarla.