PRI: crónica del fin. “El colapso”

El cuarto capítulo de PRI: Crónica del Fin, titulado “El Colapso,” se erige como el relato incisivo y dramático del desmoronamiento final de la hegemonía priista, un periodo que inició con la crisis sucesoria tras un magnicidio y culminó con la pérdida de la Presidencia en el año 2000. El documental expone magistralmente cómo la debilidad política y la vorágine de crisis económicas y escándalos de corrupción sepultaron un régimen de más de 70 años.
El golpe de realidad que marca el inicio del colapso es la necesidad de Carlos Salinas de Gortari de designar a un sustituto de emergencia tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio. La obligada elección de Ernesto Zedillo, un tecnócrata sin arraigo en la estructura priista, evidenció la fragilidad de un sistema que dependía de la voluntad presidencial. Esta coyuntura fue oro molido para los partidos opositores, principalmente el PAN y el PRD, que vieron una grieta real en el monolito priista.
El punto de inflexión mediático llega con el debate entre los tres candidatos, donde la figura de Diego Fernández de Cevallos (PAN) se agiganta. Su intervención, incisiva y bien argumentada, tuvo un impacto demoledor al exponer las fallas y el autoritarismo del PRI en televisión nacional. Este debate no solo le dio una visibilidad sin precedentes a la oposición, sino que legitimó la idea de que el PRI podía ser vencido, abriendo la posibilidad real de alternancia.
2 El Gobierno Tecno-Priista y el Declive Moral
El documental ahonda en el pragmatismo salinista al dar carta abierta a Zedillo para apropiarse de los programas sociales de vivienda como herramienta de campaña, ilustrando el uso electoral y clientelar de los recursos públicos. Tras ganar la elección, Zedillo, un hombre tecnócrata que despreciaba la vieja guardia del partido, se ve obligado a gobernar con un PRI que solo lo apoyaba para no perder el poder.
Esta dinámica evidenció el nepotismo político que permeaba al país. La desesperada necesidad del PRI por sobrevivir contrasta con la visión de Zedillo, que intenta desmarcarse mediante el célebre discurso de “La sana distancia”. En este discurso, Zedillo declaró que el Ejecutivo no influiría en las decisiones internas del partido ni en la designación de su sucesor, sentando un precedente histórico que, en esencia, desmontaba uno de los pilares del presidencialismo mexicano. Aunque la declaración se vio como un gesto democrático, también fue el reconocimiento tácito de que el Presidente ya no era el Jefe Máximo de su partido, debilitando aún más la estructura priista.
3 El error de diciembre y el FOBAPROA
La estabilidad del país se ve afectada por otro asesinato de alto perfil, el de José Francisco Ruiz Massieu, cuñado de Carlos Salinas. Este evento, sumado a la inestabilidad política, se conjuga con una grave crisis económica al inicio del sexenio zedillista. La súbita devaluación del peso frente al dólar desata una crisis financiera que lleva a México a solicitar un préstamo de 20 mil millones de dólares a los Estados Unidos.
Las consecuencias de esta devaluación fueron catastróficas para la población. El peso perdió su valor, y miles de familias perdieron casas y coches debido al aumento impagable de las deudas hipotecarias y bancarias, llevando a México a perder su banca, la cual tuvo que ser rescatada.
El documental aborda la polémica del FOBAPROA, el mecanismo con el que el gobierno absorbió la cartera vencida de los bancos. Este se convierte en el símbolo de la corrupción y el rescate de las élites, haciendo que el pueblo pagara los platos rotos de una crisis gestada por la mala gestión y el riesgo bancario, transformando deuda privada en deuda pública.
El quiebre moral y político se acentúa con la detención de Raúl Salinas de Gortari, acusado de enriquecimiento ilícito y del asesinato de Ruiz Massieu. Este evento expone las traiciones entre los hermanos Salinas, revelando las pugnas internas del poder en el pináculo del sistema.
4 Fin de la hegemonia
Esta debilidad del PRI no solo impacta a nivel federal, sino que da oportunidades históricas a la oposición. El PRD gana la gobernatura del Distrito Federal con Cuauhtémoc Cárdenas, un triunfo con una gran carga simbólica que marca el inicio de la democratización de la capital. Posteriormente, el PRI realiza una apertura sin precedentes al abrir la elección de su candidato a la presidencia al pueblo mexicano (en 1999) para el proceso electoral del 2000, un intento desesperado por legitimarse.
El documental plasma cómo Zedillo, fiel a su promesa de “sana distancia”, no apoyó decididamente a Francisco Labastida (el candidato priista). Esta tibieza, sumada a la espectacular y contundente campaña publicitaria de Vicente Fox (PAN), que capitalizó el hartazgo social y la promesa de cambio, logra lo impensable: el PAN le quita el poder al PRI después de más de 70 años.
5 Contundencia en el periodismo de investigación
El capítulo termina con la elección del año 2000 y el inicio de la alternancia, pero la crítica debe destacar la fuerza del ejercicio periodístico. La intervención de la propia directora, Denisse Maerker, en la entrevista con Francisco Labastida sobre el escándalo del Pemexgate (el desvío de recursos de Pemex a la campaña priista), es un momento cumbre.
La posición incisiva y crítica de Maerker al confrontar al excandidato con la información disponible, proporciona una contundencia al material documental presentado y reafirma la seriedad de la investigación. Este momento encapsula la tesis del documental: el PRI no solo fue víctima de la crisis económica y el hartazgo, sino de sus propias prácticas de corrupción y la incapacidad de sus líderes para adaptarse a una nueva realidad democrática, marcando su inevitable colapso.