Review: All that’s left of you, ¿podremos ver a Palestina libre? - Spoiler Time

Review: All that’s left of you, ¿podremos ver a Palestina libre?

Imagen principal de la nota
Es una obra que exige ser vista, no necesariamente para cambiar de opinión, sino para comprender la profundidad de la narrativa del otro, reconociendo que el dolor y el derecho a narrar la propia historia residen en ambos lados de este complejo conflicto.

1 A manera de prólogo: Un Contexto de Orígenes Compartidos

El territorio que hoy abarca Israel y los territorios palestinos ha sido, durante milenios, un cruce de caminos de civilizaciones, con profundas reivindicaciones históricas y religiosas. Desde una perspectiva histórica, la región es la tierra ancestral del pueblo judío, donde se desarrolló su identidad nacional y religiosa. A su vez, es el hogar de comunidades árabes palestinas con lazos profundos con la tierra que se remontan a siglos.

El conflicto moderno se intensificó con el movimiento sionista a finales del siglo XIX, que buscaba el establecimiento de un hogar nacional judío en la tierra de Israel (Palestina otomana y luego bajo Mandato Británico). Tras la devastación del Holocausto y el final del Mandato Británico, la Resolución 181 de la ONU en 1947 propuso la partición del territorio en dos estados: uno árabe y uno judío. El liderazgo judío aceptó la resolución, mientras que el liderazgo árabe la rechazó.

La declaración de la creación del Estado de Israel en 1948 condujo a la primera guerra árabe-israelí. Para los judíos, esto marcó la realización de un anhelo milenario. Para los palestinos, el desplazamiento masivo de la población árabe se conoce como la Nakba (la “catástrofe”), un evento que sembró la semilla del trauma y el exilio generacional.

En la actualidad, mientras que el Estado de Israel es un miembro plenamente reconocido de la comunidad internacional con derecho a existir y defender sus fronteras, la cuestión de un Estado de Palestina independiente sigue sin resolverse, con un reconocimiento estatal parcial por la comunidad internacional. Este trasfondo histórico de reclamos superpuestos y narrativas profundamente dolorosas es el telón de fondo de All That’s Left of You.

2 Una visión de trauma generacional

All That’s Left of You, escrita y dirigida por la cineasta Cherien Dabis, es un vasto y ambicioso drama que se propone narrar la historia de una sola familia palestina a lo largo de tres generaciones, comenzando con el desplazamiento de su abuelo de Jaffa en 1948. La película, que adopta una estructura narrativa épica y a la vez íntima, busca trazar las cicatrices del conflicto desde la Nakba hasta la Primera Intifada.

La gran fortaleza de Dabis —una cineasta con una profunda conexión personal con el tema, siendo hija de un refugiado palestino y habiendo crecido en parte en Estados Unidos y Jordania— radica en su capacidad para articular el concepto del trauma generacional. Su objetivo, en sus propias palabras, ha sido “crear algo que tenga el poder de curar” al dar testimonio.

La película arranca con una escena impactante en 1988, que luego sirve como punto de partida para que la madre, Hanan (interpretada por la propia Dabis), rebobine el tiempo y cuente la historia de su familia. Esta estructura le permite a Dabis mostrar cómo la desesperanza del joven Noor en el campamento de refugiados en Cisjordania es la consecuencia directa del exilio y la humillación que sufrieron su padre y su abuelo.

Dabis elige un tono decididamente melodramático y épico para su narrativa. Los eventos históricos no son meros fondos, sino fuerzas de la naturaleza que aplastan el destino personal. El drama familiar, el amor frustrado y los actos de valentía o claudicación se magnifican a la luz de la tragedia nacional. El enfoque en el sufrimiento, el exilio y la resiliencia familiar es innegablemente conmovedor y ofrece un retrato vívido de la vida bajo ocupación y el anhelo de volver. En particular, la representación de la dinámica familiar, las rupturas y el peso que cada generación carga es su mayor logro artístico.

3 El Dilema del Cine Político: la emoción del panfleto

No obstante su indudable calidad técnica y su valor como testimonio, para un espectador que, como yo, busca una experiencia cinematográfica más allá de la toma de partido, All That’s Left of You se enfrenta a un desafío inherente al cine de conflictos: el equilibrio entre arte y panfleto.

Personalmente, la película se me hizo difícil de apreciar completamente, precisamente porque no me gustan los panfletos desde ningún extremo político. Aunque es una obra claramente cuidada y con actuaciones poderosas (especialmente las de la familia Bakri), el enfoque puede sentirse a ratos poco sutil. Algunos pasajes de la narrativa, especialmente en sus segmentos iniciales, adoptan una perspectiva muy marcada, donde las acciones de los personajes se sienten, en ocasiones, diseñadas más para ilustrar una tesis política sobre la opresión que para explorar la complejidad humana en situaciones imposibles.

El cine, por su naturaleza, siempre ha sido utilizado para formar opiniones y educar mentes, ya sea a través de la propaganda directa o la sutil manipulación emocional. Sin embargo, cuando el drama parece dirigir la emoción del espectador hacia una conclusión política preestablecida a través de la representación constante y a veces implacable del victimismo, la experiencia artística se siente coartada. Aunque el crítico debe reconocer que la historia contada es la realidad vivida por una parte del conflicto, la predilección por el gran drama a expensas de las zonas grises puede restar riqueza a la obra.

4 Opinar sobre el dolor

All That’s Left of You es una película importante y necesaria para la comprensión de la narrativa palestina. No es una película “panfleto”; es una obra de pasión y compromiso. El hecho de que no me haya gustado en su totalidad responde a mi aversión personal a un cine que usa el melodrama para impulsar una visión política monolítica, a pesar de que la propia Dabis intenta, hacia el final, introducir algunas sombras de gris y alcanzar una nota de curación y esperanza.

El cine que aborda conflictos de esta magnitud, como el Holocausto judío o el conflicto palestino-israelí, inevitablemente arrastra un sesgo enorme. Al tratar de opinar sobre estas obras, las aristas se vuelven puntiagudas: ¿se está juzgando la película o la historia que cuenta? ¿Se está criticando la calidad cinematográfica o la perspectiva política?

Al final, la película de Cherien Dabis es un testimonio cinematográfico conmovedor sobre la pérdida, el desplazamiento y la tenaz persistencia de una familia. Es una obra que exige ser vista, no necesariamente para cambiar de opinión, sino para comprender la profundidad de la narrativa del otro, reconociendo que el dolor y el derecho a narrar la propia historia residen en ambos lados de este complejo conflicto.

Más en Spoiler Time

Últimos estrenos
JustWatch
Película -
Culpa nuestra
Amazon Prime Video
Película -
Los Cretinos
Netflix
Película -
La mujer del camarote 10
Netflix
Película -
Regalo maldito
Paramount Plus