¡Olé! La historia del cine español - Spoiler Time
Forma parte del Especial Cine y TV españoles

¡Olé! La historia del cine español

Imagen principal de la nota
Almodóvar, De La Iglesia, Segura o Amenábar no son lo único que tuvo, tiene y tendrá el riquísimo cine español.

Buñuel, Almodóvar, Bardem, Coixet. Tan solo algunos de los nombres que todos conocemos y que nos traen a la memoria el cine español, un cine con más de cien años de trayectoria que, además, ha sabido apadrinar y también hermanarse con el cine latinoamericano. Pero, ¿cuándo y cómo comenzó el cine español? Si vamos para atrás en el tiempo, nos damos cuenta de que sus orígenes están terriblemente ligados a los orígenes del cine mismo.

Video
https://www.youtube.com/watch?v=wkojao4mvy8

Existe un consenso general: el cine comenzó en 1895 con los hermanos Lumiére y su cinematógrafo. A fines de diciembre de ese año, en el Salon Indien du Grand Café en París, los Lumiére realizaron la primera proyección cinematográfica, con cortometrajes que reflejaban escenas de la vida cotidiana. Pocos meses después, ya en 1896, en España, este evento se repetiría en la ciudad de Madrid, dando así inicio a la historia del cine dentro del país ibérico.

Sin embargo, las proyecciones no eran lo único que tenía España para ofrecerle a la incipiente industria del cine, sino que también sus calles se convirtieron en el objetivo de las lentes de los Lumiere, con cortometrajes como las vistas urbanas madrileñas o la filmación de las maniobras militares y el puerto de Barcelona.

Poco hubo que esperar, entonces, para que España, por sí misma, comenzara como país a experimentar con este nuevo invento que cambiaría el mundo para siempre. En 1897 ya podemos encontrar intentos autóctonos por filmar la primera película española. Algunos de los nombres que historiadores citan como pioneros en el país a Eduardo Jimeno con su Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, a Fructuoso Gelabert con Riña en un café y a José Sellier con Entierro del General Sánchez Bregua.

Video
https://www.youtube.com/watch?v=wVXBgY7WFtk

Para 1914 esos primeros intentos comenzaron a convertirse en un género, al que se conoce como “españoladas” y que exageraban el carácter español en la pantalla grande. Uno de los personajes de renombre en esta época es Florián Rey, quien no solo fue fundamental para la época del cine mudo español, sino también para cuando se realizó el traspaso al cine sonoro. Algunos ejemplos dignos de ser mencionados de su filmografía son Nobleza Baturra, Morena Clara, La Aldea Maldita y La hermana San Sulpicio.

Sin embargo, mientras el cine español intentaba crecer, en 1936 el estallido de la Guerra Civil puso en pausa los esfuerzos de la industria nacional. El cine, como sucedió también en la Italia de Mussolini y en la Alemania de Hitler, comenzó a utilizarse como herramienta propagandística en vez de como creación artística y, además, la persecución política también llevó a muchos profesionales de la industria a exiliarse.

Pero no todos son negativas: Franco también era de los que creía en el poder del cine y por eso financió al séptimo arte para que creciera dentro de España. Tanto así que hasta se dio el lujo de convertirse en guionista para el filme de 1942, Raza, dirigido por José Luis Sáenz de Heredia.

Para los 50, España comenzó a celebrar festivales en honor al cine, como el de San Sebastián, que continúa vigente sin haberse interrumpido nunca.

Además, el cine español comenzó a ser reconocido mundialmente, en parte gracias al filme Marcelino pan y vino, de Ladislao Vajda, que ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín. Luego llegarían filmes como Cielo Negro, Calle Mayor y Muerte de un ciclista, que marcaron ya en la década de los sesenta la llegada del neorrealismo al cine español. Sin embargo, esta no era la única cara que el cine de este país mostraba: también por esa época, en Barcelona, se estaba gestando el llamado “nuevo cine español”, más experimental y cosmopolita, con la mirada puesta en Francia. Dante no es únicamente severo, de Esteva y Jordá y estrenada en 1967 es quizás el filme más representativo de esta nueva escuela.

Video
https://www.youtube.com/watch?v=BlgE2QSrNRw

El fin de la dictadura franquista trae, por supuesto, liberación y el cine no fue ajeno a esto: las películas que por ese entonces se filmaban y estrenaban en España servían para revisar la historia reciente, así como también para divertirse con la comedia y el erotismo. Algunos referentes de la época son Alfredo Landa, un actor que prácticamente fundó su propio estilo (el landismo), Andrés Pajares, Antonio Ozores y hasta José Sacristán.

Ya en los 80 comienzan a aparecer los nombres que conocemos: Almodóvar, Alex De La Iglesia, Santiago Segura y Alejandro Amenábar, entre otros. Son estos nombres los que, con su crecimiento, logran darle proyección y alcance al cine español a nivel internacional. Son estos nombres los que ponen a España en el mapa nuevamente de la industria cinematográfica.

Tanta es su importancia que actualmente, más de treinta años después de sus comienzos, son estos mismos nombres con unas pocas nuevas incorporaciones los que siguen triunfando, llevándose galardones y publicitándose tanto dentro de la península ibérica como afuera.

Más sobre Cine y TV españoles

Más en Spoiler Time

Últimos estrenos
JustWatch
Película -
The Menendez Brothers
Netflix
Serie - 24 min.
Uzumaki
Max
Serie -
Desprecio
Apple TV Plus